ZOOM COMUNICAV 09 La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 ha supuesto cambios significativos. ¿Cómo está abordando la Conselleria su implementación y qué papel considera que deben desempeñar los colegios profesionales en este proceso? Llevamos meses trabajando con intensidad en la planificación y en la evaluación del impacto económico de esta ley, que, evidentemente, no tiene un coste cero. Hemos puesto en marcha una serie de medidas concretas que incluyen la planificación detallada de entre otras cuestiones, la implementación en el baremo del turno de oficio del módulo de los Masc, la mediación, el refuerzo de recursos materiales y humanos, la adecuación tecnológica y la adecuación de las infraestructuras judiciales. Todo esto lo hemos abordado teniendo en cuenta la crónica infrafinanciación que arrastramos. En este contexto, el papel de la abogacía es clave como pieza fundamental para el buen funcionamiento de la justicia. A través de varias reuniones con el Consejo Valenciano de Colegios de Abogados y los diferentes colegios de procuradores de la Comunitat, nos hemos centrado en la revisión de los baremos de justicia gratuita para garantizar que este servicio esencial se preste con la dignidad y eficacia que merece. La digitalización y la simplificación administrativa son retos clave. ¿Qué iniciativas está impulsando su Conselleria en este sentido? La modernización de la Administración de Justicia es uno de los ejes estratégicos que hemos definido. En este sentido, el proyecto JUSTA va a suponer un cambio de paradigma y, para mí, fue prioritario escuchar a todos los operadores relacionados con esta nueva herramienta de gestión procesal que debe estar completamente implementada a finales de este año. Soy consciente de que todos, en mayor o menor medida, somos reacios a los cambios, pero era absolutamente necesario impulsarlo. Hemos trabajado intensamente para reforzar la formación y el acompañamiento a todos los operadores relacionados con JUSTA, que serán clave para su implementación. Otro de los proyectos relacionados con la digitalización es DICIREG. Gracias a este proyecto, ya hemos completado la digitalización del registro civil en 17 de los 36 partidos judiciales de la Comunitat Valenciana y se ha digitalizado ya el 80% de los tomos de registros civiles que forman parte de esta fase de la digitalización. Hablando del Registro Civil, tenemos constancia de que existen muchas dificultades para obtener cita previa. ¿Tiene constancia de esta situación y prevé su Conselleria alguna medida? Sí, somos plenamente conscientes de esta problemática, especialmente en la ciudad de Valencia. Lo que hicimos fue trasladar esta incidencia a la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) para que buscara soluciones tecnológicas que permitan agilizar la obtención de citas. Mientras tanto, hemos reforzado los equipos de trabajo con más personal para reducir los tiempos de espera y mejorar la atención tanto a ciudadanos como a profesionales del sector. ¿Cómo ha influido su experiencia como abogada ICAV y decana de la Facultad de CCJJ de la UCV en su enfoque al frente de la Conselleria? Siempre he estado vinculada con el ICAV. Desde hace más de 20 años como colegiada, como docente en algunos de sus cursos formativos y, más reciente en el tiempo, como vocal de la sección de familia, y sigo considerando el Colegio mi casa. Esta relación me ha permitido conocer a fondo la profesión y poner en valor la labor de los abogados como una pieza clave para el buen funcionamiento de la justicia. El hecho de haber ejercido me dio una perspectiva muy realista de lo que ocurre en los juzgados y me permitió identificar de forma directa las áreas que requieren mejoras. Además, mi etapa como decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Católica de Valencia fue un entrenamiento centrado en la gestión, muy valioso para afrontar ahora una responsabilidad de mayor escala.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=