Nº 29 segundo cuatrimestre 2025 Nuria Martínez Consellera de Justicia y Administración Pública LAS DELEGACIONES DEL ICAV CERCANÍA, VOCACIÓN Y SERVICIO ADRIÁN SALVADOR UN DISEÑADOR DE MODA VALENCIANO CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL BIAR UN PASEO ENTRE DOS MUNDOS
COMUNICAV 03 COMUNICAV Nº 29 Segundo cuatrimestre 2025 [Edita] Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. Plaza Tetuán, 16 - 46003 Valencia. Tel. 963 941 880 Fax 963 103 180. Web: www.icav.es / E-mail: icav@icav.es. [Consejo de Redacción] José Soriano Poves, Rebeca Lino Tatnell, Yolanda Sánchez Hernández, Vicente Ibor Asensi, María Clemades Planells, Celia Giner Giménez, Eva Mª Altaver Egea [Coordinación, redacción y fotografía] AREA Comunicación Estratégica. C/ Entrada Conoles, 4 (Valencia) Tel. 650 270 243 / 649 582 571 / Web: www.areacomunicacionestrategica. com / E-mail: area@areacomunicacionestrategica.com [Diseño] Estimado José Alfredo [Fotografía] Agustín Rovatti [Publicidad] Cristina Castellanos [Maquetación e impresión] Elisa Moreno y Atipik Fabrik [Distribución] SDA [Depósito Legal] V-2023-1994. Las opiniones vertidas en los textos publicados en ‘COMUNICAV’ son exclusivamente de sus autores. La opinión oficial del Iltre. Colegio de Abogados de Valencia la expresa la Junta como órgano de gobierno de la institución. Se autoriza la reproducción, indicando su procedencia. LA FUERZA DE LAS DELEGACIONES DEL ICAV: COMPROMISO Y CERCANÍA Ejercer la abogacía desde una demarcación no es solo una cuestión territorial; es una forma de vivir la profesión. Cuando me propusieron escribir desde el Departamento de Prensa del ICAV sobre este tema, sentí vértigo: ¿cómo explicar la experiencia que se aleja de lo habitual en Valencia capital, donde se concentra la mayoría? El Colegio de Abogados de Valencia cuenta con 14 delegaciones repartidas por toda la provincia. Pertenezco a la de Torrent, una de las más grandes del área metropolitana, y puedo afirmar que la mayor diferencia con ejercer en la capital es la cercanía. Una cercanía real: con compañeros y compañeras, con los justiciables, con los funcionarios, con los empleados de la demarcación. Es habitual que tras una diligencia o un juicio se comparta un café y una conversación, que se conozca el nombre del funcionario al que se pregunta por un expediente, que el trato con los juzgados, a veces, sea más accesible. En esta estructura territorial tiene gran relevancia la figura del delegado o delegada y de los empleados-as de cada demarcación. Ellos son el puente necesario entre quienes ejercemos desde estas zonas y el Colegio. Su labor de dar voz, detectar problemas y buscar soluciones es vital y garantía de funcionamiento del engranaje colegial. Pero aún queda mucho por avanzar, hacer llegar más servicios de los disponibles en la sede de Tetuán y la ciudad de la Justicia, es una reivindicación histórica de quienes ejercemos en demarcaciones. La descentralización de servicios sigue siendo una deuda pendiente con nuestras demarcaciones. Aunque la tecnología ha permitido acercar recursos, como la formación en streaming o la tramitación online, todavía existen carencias que hacen que no exista una igualdad. La realidad de las demarcaciones es distinta, pero también se defiende con orgullo la toga desde Torrent, Catarroja, Carlet, Llíria, Xàtiva, Requena, Paterna, Quart de Poblet, Masamagrell, Sagunto, Ontinyent, Gandía, Moncada y Picassent. No puedo cerrar este editorial sin rendir homenaje a los compañeros y compañeras de las demarcaciones afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre de 2024 los que, aún golpeados por la pérdida de viviendas, vehículos y herramientas de trabajo, retomaron su actividad, en medio del caos, en cuanto les fue posible. Su entereza en medio de la tragedia merece más que un aplauso, merece que siempre lo recordemos. GRACIAS Mª Trinidad Piquer García Diputada 11ª Junta de Gobierno del ICAV
SU MA RIO
COMUNICAV 05 3ZOOM Nuría Martínez, consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, nos habla de los desafíos actuales y futuros de la justicia en la Comunitat Valenciana. En esta entrevista, ahondamos en la digitalización de los tomos de los registros civiles, la reconstrucción post-DANA o la incorporación al sistema VioGén, entre otros avances. 12TRIBUNAS Nuestras tribunas nos traen, por un lado, una reflexión sobre el nuevo Reglamento de Extranjería y, por otro, un análisis del reto que plantea la Ley Orgánica 1/2025 con la implantación de los MASC. Ambas contribuciones de compañeros y compañeras expertos abordan los desafíos actuales del Derecho e invitan a la abogacía a adaptarse a un marco normativo en constante transformación. 16ACTUALIDAD ICAV En esta revista te contamos parte de la actividad del ICAV durante estos cuatro meses: los reconocimientos recibidos, el VIII Premio de Estudios Jurídicos de la RAVJL, las jornadas formativas, la participación en el 8M, la reunión con las Secciones especializadas, el 25 aniversario del equipo de fútbol… y muchos otros acontecimientos que han marcado la vida colegial. 26 REPORTAJE SOLIDARIO Desde 2013, la Escoleta Matinal de Nazaret ofrece desayunos, apoyo emocional y actividades educativas a menores en situación vulnerable. Impulsada por Fundación por la Justicia y respaldada por el ICAV, este espacio fomenta la inclusión, la convivencia y la participación familiar. Un proyecto transformador que, cada mañana, siembra oportunidades, valores y futuro en uno de los barrios más desfavorecidos de Valencia. 30 A FONDO En este reportaje damos un paseo por las 14 delegaciones que conforman el ICAV junto con las dependencias de Ciudad de la Justicia. Su objetivo: ser apoyo imprescindible para los letrados, que pueden ejercer su profesión sin grandes desplazamientos, y ofrecer así un servicio atento, personalizado y de excelente calidad para la ciudadanía. 34 ICAV HISTÓRICO En esta edición de Mirada al pasado, rendimos homenaje a Manuel Calvé y María Teresa Carrau por sus 50 años en la abogacía. Repasamos momentos clave de sus trayectorias y su visión sobre los cambios en la profesión. Concluyen con un mensaje inspirador para quienes inician el camino jurídico. 36 COMIENDO CON En esta ocasión, compartimos mesa con Adrián Salvador, diseñador valenciano con proyección internacional. Nos habla de su marca Siemprevivas, su formación en Central Saint Martins y su paso por Nueva York. Reflexiona sobre la fusión entre tradición e innovación, su enfoque multidisciplinar y su trabajo actual en Estudio Savage, donde el diseño es una forma de vida. 41 APUNTE VIAJERO Situado en el corazón del interior alicantino, Biar es un destino que aúna patrimonio, naturaleza y tradición. Su castillo de origen almohade, uno de los mejor conservados de la Comunitat Valenciana, corona un casco antiguo de calles empedradas con esencia andalusí. El pueblo sorprende con sus festividades de Moros y Cristianos, su rica tradición agrícola ligada al aceite de oliva, y su entorno natural. 45 APUNTES DE OCIO En esta ocasión, te recomendamos el libro El precio de la amistad de Kjell Askildsen, una colección de relatos breves, que exploran la incomunicación y la fragilidad de los vínculos humanos. También destacamos la serie “Adolescencia”, aclamada por su innovador rodaje en plano secuencia y su tratamiento. Por último, no te pierdas la exposición “Leonardo da Vinci: 500 años de genio”. Y, como siempre, te invitamos a disfrutar de la viñeta de Vicente Parra.
NURIA MARTÍNEZ SANCHIS Consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana “Hemos trasladado al Ministerio nuestra reivindicación para que se nos dote de las plazas judiciales necesarias para descongestionar la Justicia”. COMUNICAV 06
ZOOM COMUNICAV 07 Por Eva Altaver. Fotografías de Agustín Rovatti NURIA MARTÍNEZ SANCHIS Consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana § MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA CV: REACTIVACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y EL GOBIERNO JUDICIAL. § PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA: IMPULSO DEL SISTEMA JUSTA Y DIGITALIZACIÓN DEL 80% DE LOS TOMOS DE LOS REGISTROS CIVILES. § RECONSTRUCCIÓN POST-DANA: ATENCIÓN PRIORITARIA A LOS DAMNIFICADOS CON EL REFUERZO DE LOS SERVICIOS A LAS VÍCTIMAS Y REPARACIÓN DE LAS SEDES JUDICIALES. § INCORPORACIÓN AL SISTEMA VioGén: COORDINACIÓN EFICAZ PARA PROTEGER A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Nos encontramos con Nuria Martínez en la Conselleria de Justicia, ubicada en el corazón de la administración pública de la Comunitat Valenciana. La nueva Consellera de Justicia asumió esta cartera clave en noviembre de 2024, en un contexto marcado por los efectos devastadores de la DANA. Abogada con amplia experiencia, Nuria Martínez pone en valor su conocimiento del sector para afrontar, como reto prioritario, la reconstrucción y modernización del sistema de justicia. Hablamos con ella sobre los desafíos presentes y el futuro de la justicia en la Comunitat Valenciana. Desde su nombramiento como consellera de Justicia y Administración Pública en noviembre de 2024, ¿cuáles han sido sus principales líneas de actuación y prioridades en este primer tramo de legislatura? Desde el principio, mi prioridad fue atender de inmediato todas aquellas necesidades, personales y materiales, que surgieron tras la catástrofe que azotó Valencia. En primer lugar, 40 profesionales de las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito se volcaron en atender a más de 85 familias afectadas. Además, las sedes de los partidos judiciales más afectados fueron las primeras en recibir atención, en especial la sede de Catarroja -que fue la que más daños sufrió-, ya que requerían una respuesta urgente e inmediata. Por otro lado, habilitamos oficinas PROP DANA para gestionar ayudas de la Generalitat para los afectados y pusimos en marcha el servicio de asistencia jurídica gratuita en coordinación con el Consejo Valenciano de Colegios de la Abogacía y los colegios de Valencia, Sueca y Alzira, que empezó a funcionar ya el 12 de noviembre y que ha atendido hasta la fecha a más de 2092 damnificados. Es necesario poner en valor el trabajo de los decanos y de los compañeros, y agradecer su implicación y desempeño. “Las cargas de trabajo son superiores al 200%, e incluso al 300%, en algunas unidades judiciales en la Comunitat”.
COMUNICAV 08 El trabajo en la emergencia centró la práctica totalidad de mi trabajo en las primeras semanas de mandato. Una vez todo esto estuvo articulado y sin perderlo de vista, abrimos el foco para abordar otros retos más amplios y complejos. Uno de los grandes objetivos es mejorar el funcionamiento general de la Administración de Justicia en la Comunitat Valenciana. Para ello, reactivamos la comisión mixta integrada por representantes de la Administración autonómica y del gobierno judicial, que se encarga de analizar de forma pormenorizada las necesidades más urgentes y apremiantes. Tenemos unos juzgados excesivamente sobrecargados y se hace necesario acometer medidas para revertir esta situación Después de más de veinte años de experiencia en el ejercicio profesional, soy muy consciente de que la lentitud de la justicia es uno de los grandes problemas. Por eso, realizamos un primer diagnóstico con informes del Consejo General del Poder Judicial, en coordinación con el Tribunal Superior de Justicia y con los vocales territoriales del CGPJ, que mostraban cargas de trabajo superiores al 200%, que incluso llegan al 300%, en algunos casos de unidades judiciales en la Comunitat. Algo que, para mí, es absolutamente inaceptable. Por supuesto, así se lo trasladé al ministro de Justicia para que tomara nota de nuestra reivindicación y nos dote de las plazas judiciales necesarias, así como de la necesidad de trabajar de forma coordinada para acometer esta problemática. Recientemente, la Generalitat Valenciana firmó un convenio con el Ministerio del Interior para la incorporación al Sistema VioGén. ¿Qué implicaciones tiene para la protección de las víctimas de violencia de género? Este acuerdo es fundamental para nosotros. Con el Sistema VioGén, todos los organismos que se dedican a la protección de las víctimas de violencia de género pueden acceder a un sistema de seguimiento integral, lo cual permite una coordinación mucho más eficiente y eficaz. Esta herramienta nos permite, de forma práctica, que las medidas de protección se implementen de manera coordinada entre todos los actores implicados. Pero también me preocupa la sobrecarga de trabajo que va a conllevar la implementación de la nueva Ley Orgánica 1/2025 y que se estima en torno a un 8% en las secciones de violencia contra la mujer. También se lo trasladé al ministro en la reunión que mantuvimos en febrero en Madrid. NURIA MARTÍNEZ SANCHIS Consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana
ZOOM COMUNICAV 09 La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 ha supuesto cambios significativos. ¿Cómo está abordando la Conselleria su implementación y qué papel considera que deben desempeñar los colegios profesionales en este proceso? Llevamos meses trabajando con intensidad en la planificación y en la evaluación del impacto económico de esta ley, que, evidentemente, no tiene un coste cero. Hemos puesto en marcha una serie de medidas concretas que incluyen la planificación detallada de entre otras cuestiones, la implementación en el baremo del turno de oficio del módulo de los Masc, la mediación, el refuerzo de recursos materiales y humanos, la adecuación tecnológica y la adecuación de las infraestructuras judiciales. Todo esto lo hemos abordado teniendo en cuenta la crónica infrafinanciación que arrastramos. En este contexto, el papel de la abogacía es clave como pieza fundamental para el buen funcionamiento de la justicia. A través de varias reuniones con el Consejo Valenciano de Colegios de Abogados y los diferentes colegios de procuradores de la Comunitat, nos hemos centrado en la revisión de los baremos de justicia gratuita para garantizar que este servicio esencial se preste con la dignidad y eficacia que merece. La digitalización y la simplificación administrativa son retos clave. ¿Qué iniciativas está impulsando su Conselleria en este sentido? La modernización de la Administración de Justicia es uno de los ejes estratégicos que hemos definido. En este sentido, el proyecto JUSTA va a suponer un cambio de paradigma y, para mí, fue prioritario escuchar a todos los operadores relacionados con esta nueva herramienta de gestión procesal que debe estar completamente implementada a finales de este año. Soy consciente de que todos, en mayor o menor medida, somos reacios a los cambios, pero era absolutamente necesario impulsarlo. Hemos trabajado intensamente para reforzar la formación y el acompañamiento a todos los operadores relacionados con JUSTA, que serán clave para su implementación. Otro de los proyectos relacionados con la digitalización es DICIREG. Gracias a este proyecto, ya hemos completado la digitalización del registro civil en 17 de los 36 partidos judiciales de la Comunitat Valenciana y se ha digitalizado ya el 80% de los tomos de registros civiles que forman parte de esta fase de la digitalización. Hablando del Registro Civil, tenemos constancia de que existen muchas dificultades para obtener cita previa. ¿Tiene constancia de esta situación y prevé su Conselleria alguna medida? Sí, somos plenamente conscientes de esta problemática, especialmente en la ciudad de Valencia. Lo que hicimos fue trasladar esta incidencia a la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) para que buscara soluciones tecnológicas que permitan agilizar la obtención de citas. Mientras tanto, hemos reforzado los equipos de trabajo con más personal para reducir los tiempos de espera y mejorar la atención tanto a ciudadanos como a profesionales del sector. ¿Cómo ha influido su experiencia como abogada ICAV y decana de la Facultad de CCJJ de la UCV en su enfoque al frente de la Conselleria? Siempre he estado vinculada con el ICAV. Desde hace más de 20 años como colegiada, como docente en algunos de sus cursos formativos y, más reciente en el tiempo, como vocal de la sección de familia, y sigo considerando el Colegio mi casa. Esta relación me ha permitido conocer a fondo la profesión y poner en valor la labor de los abogados como una pieza clave para el buen funcionamiento de la justicia. El hecho de haber ejercido me dio una perspectiva muy realista de lo que ocurre en los juzgados y me permitió identificar de forma directa las áreas que requieren mejoras. Además, mi etapa como decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Católica de Valencia fue un entrenamiento centrado en la gestión, muy valioso para afrontar ahora una responsabilidad de mayor escala.
COMUNICAV 10 LA PERSONA NURIA MARTÍNEZ SANCHIS Consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana Como siempre, la idea en “La persona” es soltar e ir un poco más allá del cargo. Pronto encontramos cómo entrar. La primera referencia de qué hace con “su” tiempo es sobre sus sobrinas. Le brillan los ojos cuando habla de tres pequeñas entre cinco y once años que le han robado el corazón. Las llama “quitapenas” y asegura que son medicina pura. “Me queda muy poco tiempo libre en este momento de mi vida profesional, pero el que tengo lo intento dedicar a mi familia y amigos”. Para desconectar, Nuria prefiere la playa. La zona de Denia —donde va desde pequeña— y, si puede, Baleares, son sus lugares favoritos. Asegura que para ella “es terapéutico”. La Nuria pequeña quería estudiar Historia del Arte y, aconsejada por su padre, acabó en derecho. Ahora, asegura, “fue un acierto, porque me di cuenta de que podía ayudar a la gente a través del ejercicio de la abogacía”. Llegamos al presente y, en este momento de la conversación, se emociona. “Como creyente, creo que estar aquí es un reto que se me ha puesto por delante y al que no podía decir que no”. “Estudiar derecho fue un acierto, porque me di cuenta de que podía ayudar a la gente a través del ejercicio de la abogacía”.
PUBLIRREPORTAJE En plena era digital, donde la inteligencia artificial conversa con nosotros, los contratos se firman en la nube y los delitos cibernéticos desafían la jurisdicción, el ejercicio del Derecho no puede quedarse anclado en el pasado. Conscientes de este reto, las cuatro Universidades del grupo CEU (de Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia) han lanzado un ambicioso programa de formación pionero en España: el Diploma Universitario de Especialista en Abogacía Tecnológica y Digital. Una iniciativa que no solo forma a juristas, sino que los transforma en líderes de la nueva era jurídica. Este innovador título propio se cursa en paralelo al Grado en Derecho, lo que permite a los estudiantes adquirir una formación diferencial sin abandonar su trayectoria universitaria principal. Está dirigido especialmente a quienes desean ampliar sus competencias más allá del marco tradicional del Derecho y prepararse para un entorno profesional cada vez más atravesado por la tecnología. Desde la inteligencia artificial hasta el blockchain, pasando por la ciberseguridad, los derechos digitales o el LegalTech, los contenidos combinan solidez jurídica con enfoque práctico y tecnológico. La metodología incluye clases magistrales presenciales, talleres prácticos, trabajo en grupo, seminarios y estudios de caso con herramientas reales. Además, se incorporan prácticas profesionales y un proyecto final, consolidando así una formación rigurosa y aplicada. Y lo más relevante: el programa se desarrolla en colaboración con los principales despachos de abogados (Cuatrecasas, Broseta Uría, Andersen, Grant-Thornton, entre otros), colegios profesionales (ICAV, Colegio de Registradores, Colegio de Notarios) e instituciones líderes en tecnología, asegurando una conexión directa con la realidad del mercado y con los actores que están marcando el paso en la transformación del sector legal. El plan de estudios está diseñado como un recorrido progresivo por los grandes temas del Derecho 4.0. En el primer curso, el estudiante Abogacía Tech: El futuro del Derecho ya tiene nombre propio se adentra en los fundamentos del Derecho Digital y la programación para juristas. En el segundo, se enfrenta a cuestiones clave como la protección de datos, la contratación digital y la ciberseguridad. En el tercero, profundiza en la economía digital, el blockchain, las Legal Operations o la administración pública digital. Y en el cuarto, culmina con materias como justicia digital, fiscalidad tecnológica y propiedad intelectual en entornos online. Este programa no solo responde a una necesidad urgente del mercado, sino que también representa una oportunidad histórica para la abogacía. La profesión jurídica necesita referentes capaces de tender puentes entre la ley y la innovación. Este diploma forja precisamente esos perfiles: juristas ágiles, actualizados, con una comprensión profunda de las tecnologías disruptivas y una mirada ética sobre su uso. Abogacía Tech es más que un título: es una declaración de principios. Es la puerta de entrada al Derecho del mañana, construido por quienes se atreven a liderar hoy. Porque el Derecho ya no se escribe solo en papel, sino también en código, en datos, en algoritmos. Es hora de que la abogacía abrace el cambio.
TRIBUNA COMUNICAV 12 EL NUEVO REGLAMENTO DE EXTRANJERIA Y LA ¿NUEVA ETAPA? El 20-05-2025 entró en vigor el R.D. 1155/2024, de 19 de noviembre, que aprueba el Reglamento de la L.O. 4/2000 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, derogando el anterior Reglamento, y entendido por sus “creadores” como un avance para los extranjeros, el que, aunque introduce mejoras, se aleja de la solución esperada. Entre sus bondades, destaca la ampliación de la vigencia de las prórrogas de las autorizaciones, y la habilitación para trabajar por cuenta ajena y propia en las residencias por arraigo, a las que se accederá en todo caso con una estancia de dos años, pero es especialmente duro con los solicitantes de asilo, a quienes impide acceder a la residencia, dejándoles en una situación de máxima vulnerabilidad, a salvo la “controvertida” Disposición Transitoria 5ª, que ofrece la oportunidad de solicitar residencia por arraigo en el año siguiente a la entrada en vigor, si se cumplen los requisitos de los artículos 126 y 127, salvo el de permanencia, que se reduce de dos años a seis meses en situación irregular, como consecuencia de una resolución denegatoria o desestimatoria de su solicitud de protección internacional. Sin embargo, la redacción de esta disposición es tan poco afortunada que ha generado más dudas que certezas, incluso tras la nota aclaratoria del Director General de Migraciones, que lejos de aclarar, ha incrementado la confusión, dejando a profesionales y afectados, en una situación de indefensión jurídica, que generará una avalancha de recursos judiciales. El apartado a) del artículo 126 excluye expresamente de los arraigos a los solicitantes de protección internacional, exigiéndoles una situación irregular, como consecuencia de una resolución firme que ponga fin a su solicitud. Este requisito, que asomó en la reforma de 2022 para el arraigo laboral, ahora se extiende a todas las modalidades, chocando frontalmente con las recomendaciones del Defensor del Pueblo, que insistía en la posibilidad de acceso a cualquier arraigo para los solicitantes de asilo. Ahora el solicitante de protección internacional no podrá acceder a ningún tipo de arraigo mientras su solicitud esté en trámite, o pendiente de resolución firme por la existencia de recursos administrativos o judiciales. Este entramado jurídico, plagado de matices sobre firmeza, ejecutividad, desistimientos y silencios administrativos, demuestra una falta de rigor en la redacción de la norma, y también en las notas aclaratorias y en las instrucciones posteriores, que lamentablemente solo se resolverán en los tribunales. Por si fuera poco, el apartado b) del artículo 126 establece que el tiempo transcurrido constante la solicitud de protección internacional hasta la resolución firme, no se computará para el requisito de permanencia de dos años exigido en los arraigos, trasladando al extranjero la incapacidad de la Administración para resolver en plazo las solicitudes de asilo, y haciendo que cualquier futura solicitud se valoré mucho aunque se tenga derecho a ello. Esta inquietante novedad invita a reflexionar sobre la vulneración del principio de igualdad, y la ignorancia de los derechos adquiridos como trabajadores durante la tramitación de su procedimiento. Se ha perdido una oportunidad histórica para reconducir de forma satisfactoria la situación de muchos solicitantes de asilo, ya integrados en el mercado laboral. La falta de instrucciones previas a la entrada en vigor del Reglamento y la deficiente técnica legislativa ha complicado enormemente el asesoramiento de los abogados y la toma de decisiones, lo que sin duda, dará lugar a numerosos recursos que podrían haberse evitado con una redacción más clara y un enfoque más garantista. Por su parte se introduce una reforma sustancial de las autorizaciones de residencia por arraigo social, favoreciendo a los extranjeros con determinados vínculos familiares con residentes, que acrediten medios económicos propios disponibles en España, como alternativa a la anterior exigencia de contrato laboral, introduciendo por primera vez una cuantificación financiera objetiva y verificable que representa una mejora considerable. Sin embargo, existe una gran incertidumbre en la aplicación práctica de estas figuras por la ausencia y tardanza de instrucciones técnicas por la Dirección General de Migraciones, desconociendo por ejemplo lo concerniente al Informe de Integración, necesario para los arraigos sociales sin vínculo familiar, y los arraigos socioformativos, en una falta de previsión administrativa injustificable que causa disfunciones en las oficinas de extranjería.
COMUNICAV 13 Destaca como novedad la “Residencia para Familiar de Ciudadano Español”, un permiso de cinco años con derecho a residir y trabajar en España a los familiares de español en un solo marco legal, que amplía significativamente las opciones de reagrupación familiar, pero que no resuelve de forma concreta si los familiares de españoles pueden acogerse todavía al RD 240/2007 sobre entrada, libre circulación y residencia de ciudadanos de la UE, ya que aunque la Administración sostiene que la única opción es el nuevo Reglamento, no hay disposición derogatoria expresa, generando nuevamente inseguridad jurídica, interpretaciones contradictorias y ambiguas, que generará no pocos recursos, más aún en los supuestos en que los familiares de españoles se ven perjudicados frente a los familiares de ciudadanos europeos residentes en España. Es terrible que los ascendientes solo pueden ser reagrupados si tienen 80 años o más (antes, 65), y que los hijos mayores de entre 18 y 26 años, necesiten visado y estar en país de origen, lo que supone un retroceso y una discriminación frente a los familiares de ciudadanos europeos, que se ha salvado con unas instrucciones que intentan arreglar este entuerto apartándose del tenor de la ley. Resulta positiva la unificación y ampliación del proceso de reagrupación, introduciendo un proceso de visado para familiares desde el exterior, que veremos cómo gestionan los consulados, y la clarificación de los criterios de mantenimiento y modificación de la residencia. Destaca la nueva situación de los estudiantes. En estudios superiores simplifica el proceso en estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior, Grados universitarios, Másteres y Doctorados, incorporando la Directiva (UE) 2016/801, permitiendo solicitar la autorización desde España dentro del plazo de estancia legal como turista, incluyendo a los familiares en la solicitud, con mayor coherencia en la movilidad internacional de talento, y la conexión entre estancias por estudios superiores y futuros permisos de residencia y trabajo. Sin embargo, en los estudios no superiores se introduce una rigidez excesiva e injustificada, obligando a solicitar visado desde el país de origen, limitando la prórroga de las autorizaciones, y restringiendo las posibilidades de continuidad legal para estudiantes de enseñanzas no superiores y de idiomas. Esta diferenciación genera una brecha de acceso y un trato desigual entre estudiantes con proyectos formativos igualmente legítimos, ignorando que la estancia por estudios, incluso no superiores, es el primer paso para una integración plena en España que merecía una regulación más flexible y acorde a la realidad social. Concluyendo, el Reglamento introduce avances, pero también restricciones y falta de certeza jurídica, dificultando su aplicación y generando inseguridad para los extranjeros y para los profesionales del sector, debido a una deficiente técnica legislativa que se ha intentado salvar con las pocas instrucciones publicadas, que ofrecen cierta luz y, en algunos casos, mejoran el propio tenor de la ley. Esperamos que el Reglamento acabe favoreciendo al colectivo al que representamos y deseamos suerte a todos los compañeros y operadores jurídicos en esta nueva etapa, porque las labores de interpretación darán para mucho. La redacción de: ANGELINA FERRANDIZ ROLDAN PRESIDENTA DE LA SECCIÓN DE EXTRANJERÍA Y DERECHOS HUMANOS Colaboración de: BEATRIZ RODRÍGUEZ CANO LICENCIADA EN DERECHO ANA ROSSELLÓ CASTILLA LICENCIADA EN DERECHO EVA MARÍA MONZÓN JOSÉ LICENCIADA EN DERECHO
TRIBUNA EL RETO DE LA ABOGACÍA ANTE LOS MASC INTRODUCCIÓN La nueva Ley orgánica 1/2025 de Medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, ha supuesto un nuevo paradigma en el sistema de acceso a los tribunales, y ha reordenado el sistema judicial. Pero si algo afecta al profesional de la abogacía es que para acudir a los tribunales deberemos preceptivamente con carácter previo intentar una solución amistosa del conflicto; dando la bienvenida por ello a los MASC, y convirtiendo al presupuesto de procedibilidad en el telonero del pleito, aquel a quien el actor principal deberá recurrir para lograr que su actuación judicial culmine en un gran éxito, pues hasta las costas entran en juego ya que la Ley 1/2025, reforma el artículo 245 la LEC, inciso 5º, y en función del desarrollo de la actuación de los profesionales ante el MASC concede beneficios: la exoneración del pago, o en su caso moderación de su cuantía. Como veis, la fiesta está más que servida. Desde la entrada en vigor de esta Ley, la siglas MASC, y el presupuesto de procedibilidad se colaron en nuestros despachos, y se convirtieron en ocupantes con derecho. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS MASC Es el Título II de la Ley 1/2025, el que se refiere a las Medidas en materia de eficiencia procesal del Servicio Público de Justicia, y el Capítulo I el que regula los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional, en concreto el art. 2. En cuanto al ámbito de aplicación se refiere el art 3. El art 5.2 nos indica aquellos asuntos que se excluyen de los MASC por razón de la materia, y el inciso 3 se refiere a los que no precisan de MASC por el tipo de proceso. No obstante lo anterior, su deficiente técnica legislativa y la ambigüedad de su ámbito de aplicación plantean desafíos interpretativos muy significativos y vamos a depender en cada territorio de unos criterios para acceder a los tribunales de justicia que además pueden ser contradictorios entre sí, cuando el legislador debió de dotar a todos los operadores jurídicos de una certeza absoluta en cuanto a su aplicación y debió de garantizar una aplicación homogénea de la norma en todo el estado. CLASES DE MASC Sentado lo anterior, y cuando se nos encomiende un asunto, al margen de estudiar su viabilidad, y para dar cumplimiento al requisito de procedibilidad, tendremos que informar en primer lugar al cliente sobre el MASC más conveniente, y ello porque la norma no impone un tipo de MASC; por lo que atenderemos a la especialidad del asunto como es lógico. Aquí es donde el profesional de la abogacía se convierte en el director de cine, pues habrá de elegir el MASC más adecuado para que la actuación culmine con éxito, con una negociación fructífera, que habrá de documentar del modo que preceptúan los arts 12 y 13, de la Secc 2ª, Cap I de la Ley 1/2025; bien para acreditar de forma solvente que se ha llevado a cabo una actividad negociadora y que esta ha devenido inútil a pesar de los esfuerzos, asegurándonos así el requisito de procedibilidad; lo que ya se hacía pero ahora documentándolo. Es la sección 3ª del Capítulo I donde se residencian los artículos (14 a 19)que regulan las diferentes modalidades de negociación previa a la vía jurisdiccional. Y así podremos acudir a: la negociación directa, la oferta vinculante, la mediación, la conciliación pública, la conciliación privada, la opinión de persona experta independiente y el derecho colaborativo. Tiene plena libertad el profesional de la abogacía para la elección del MASC, pues la ley no impone uno frente a otro, por lo tanto el repertorio cantoral es libre, si bien el legislador sí que ha previsto la circunstancia de que no exista acuerdo en cuanto a la elección del tipo de MASC, y en este caso y a tenor del artículo 5.4 de la LO 1/2025 da prevalencia al primero que se propuso. Contemplando igualmente la ley la posibilidad de que en el proceso negociador previo se puedan alcanzar acuerdos parciales, por tanto el procedimiento posterior versaría únicamente sobre las materias respecto de las que existiera controversia, artículo 4.1 de la LO1/2025. COMUNICAV 14
SILVIA MOYA VOCAL DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN DE FAMILIA El art. 7 prevé los efectos del inicio de la actividad negociadora, cuando las acciones judiciales estén sujetas a plazo e “interrumpirá la prescripción o suspenderá la caducidad desde la fecha en la que conste el intento de comunicación de dicha solicitud a la otra parte”. Y el art 10.4 hace referencia a la terminación sin acuerdo. DEBER DE CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Las negociaciones previas deberán de estar SIEMPRE presididas por el principio de la buena fe, y en este caso, sí que es nuestra responsabilidad actuar con lealtad, y siempre sometidos al deber de confidencialidad y de secreto de las comunicaciones, garantizando por tanto la confidencialidad de las propuestas recibidas, como el contenido de las negociaciones, la información verbal o documental recibida en las reuniones mantenidas con los compañeros, o con estos y los clientes… etc; ahora bien aquí también se excluyen determinados documentos, que son lo que deberemos aportar al tribunal, a fin de dar cumplimiento al presupuesto de procedibilidad; si acudimos al MASC de negociación directa entre abogados, el primer correo remitido al compañero dando inicio a las negociaciones, así como la contestación a este aceptando la negociación y ampliando en su caso el objeto y aquel que ponga fin a este proceso negociador, SÍ QUE PODREMOS APORTARLOS y ello al amparo del artículo 9.1 de la LO 1/2025; a salvo las excepciones que indica en el inciso 2, a tener muy en cuenta, porque además de inadmitirse dará lugar a las infracciones propias de la norma que quede vulnerada, y que recoge la LO 5/2024 del Derecho de Defensa. LA ABOGACÍA ANTE LOS MASC Si bien hemos sido todos muy críticos con esta nueva ley quisiera finalizar este artículo con esperanza y optimismo ante este nuevo desafío. Es cierto que esta transformación no va a ser sencilla pues cambia por completo el paradigma judicial y por ello deberemos de adaptarnos, formándonos para ofrecer a la ciudadanía soluciones más eficientes, humanas y satisfactorias; siempre bajo el manto de una ética profesional a la altura de este importante reto; orientando al ciudadano en la resolución de sus conflictos, como hemos hecho siempre y evaluando no sólo las posibilidades jurídicas, sino también las económicas, y por supuesto y cuando se trate de derechos que afecten a la familias y a la NNA analizando el impacto emocional, encontrando la mejor solución en defensa del superior interés. “La abogacía se enfrenta al reto de liderar el cambio hacia una justicia más eficiente y humana, guiando al ciudadano en los MASC con formación, ética y sensibilidad, especialmente cuando están en juego derechos de las familias y de la infancia.” COMUNICAV 15
COMUNICAV 16 ICAV LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA PREMIA AL ICAV POR SU COLABORACIÓN INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE SU 525 ANIVERSARIO El pasado 6 de mayo, la Universitat de València reconoció la labor del ICAV con motivo de su 525 aniversario por lo que le otorgó un galardón por su destacada colaboración institucional. El acto de entrega se celebró en el Paraninfo de la universidad y reunió a numerosas autoridades académicas, representantes institucionales y miembros de diversas entidades profesionales. El decano del ICAV, José Soriano, recogió el premio en nombre del Colegio y destacó la estrecha y fructífera relación que ambas instituciones mantienen desde hace años. Esta colaboración se ha traducido en múltiples iniciativas conjuntas centradas en la formación jurídica, la investigación y la transferencia de conocimiento. Durante el acto, la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, expresó su agradecimiento a los colegios profesionales y asociaciones por su papel clave como aliados. En sus palabras, subrayó que estas entidades ayudan a hacer realidad una transferencia de conocimiento efectiva y contribuyen a unir el ámbito académico con la realidad profesional. Mestre también destacó que los colegios profesionales como el ICAV son fundamentales para promover la excelencia, la ética, la formación continua y el empleo de calidad, reforzando así el compromiso compartido con el servicio público y la sociedad. Junto al ICAV, otras entidades profesionales, academias y asociaciones de la Comunitat Valenciana también fueron reconocidas por su contribución a la trayectoria y desarrollo de la UV a lo largo de sus 525 años de historia. El evento contó con la presencia de la secretaria general de la UV, María Elena Olmos; la secretaria autonómica de Universidades, María Esther Gómez; vicerrectores, decanos, gerentes y responsables de diferentes servicios universitarios. ALFONSO ORTEGA GIMÉNEZ RECIBE EL PREMIO DE ESTUDIOS JURÍDICOS DE LA ACADEMIA EN SU OCTAVA EDICIÓN El profesor Alfonso Ortega Giménez, especialista en Derecho internacional privado de la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha sido galardonado con el VIII Premio de Estudios Jurídicos de la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación, en un acto celebrado en el salón de actos del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, sede de la institución académica. El jurado otorgó el reconocimiento por su obra Litigios sobre bienes culturales en clave de derecho internacional privado. (De la Dama de Oro al Caso Cassirer), valorando su excelencia técnica, actualidad y utilidad práctica. La entrega del premio corrió a cargo de José Soriano, presidente de la RAVJL y decano del ICAV, acompañado por académicos y representantes institucionales. Durante el acto, la académica María Pía Calderón destacó la trayectoria y aportaciones del profesor Ortega y subrayó su rigor metodológico y compromiso con la defensa del patrimonio cultural. Vicente Domínguez, secretario de la RAVJL, leyó el acta del jurado, en la que se resaltaba la calidad científica de la obra y su contribución al debate jurídico actual. En su intervención, Ortega expresó su gratitud y recalcó la necesidad de una visión integradora para proteger el patrimonio histórico-artístico. Abogó por la cooperación internacional, el uso de herramientas tecnológicas y la formación de una conciencia colectiva en torno a este legado cultural. El evento reunió a diversas autoridades del ámbito académico, jurídico y político, entre ellos Juan Carlos Valderrama, conseller de Justicia e Interior; José Antonio Pérez, director general de Universidades; José Francisco Tárrega, presidente de la Asociación de Doctores de la Comunidad Valenciana; y Cristina Guisasola, directora del Máster de Acceso a la Abogacía. También estuvieron presentes miembros de la Junta de Gobierno del ICAV, compañeros de profesión y familiares del premiado.
MÁS DE UN CENTENAR DE ABOGADOS Y ABOGADAS DEL ICAV RECIBEN UN HOMENAJE POR SUS 25 AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL El pasado mes de abril de 2025 se celebró un emotivo homenaje a los 128 colegiados y colegiadas que cumplieron 25 años de ejercicio profesional en 2024. El decano del ICAV, José Soriano, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de este reconocimiento. La secretaria de la Junta de Gobierno, Raquel Marco, procedió a la lectura del acuerdo por el cual se estableció la entrega de diplomas e insignias colegiales a los letrados y letradas homenajeados. Durante el evento, intervinieron Susi Boix y Alfonso José Escámez, en representación de los homenajeados. Boix resaltó que alcanzar 25 años en la abogacía implica una gran vocación de servicio, mientras que Escámez reflexionó sobre las luces y sombras de la profesión, subrayando los momentos gratificantes que ofrece. En su discurso de clausura, el decano Soriano agradeció la dedicación de los homenajeados y enfatizó la necesidad de recuperar el honor, la dignidad, el prestigio y el respeto de la profesión. SE APRUEBA POR MAYORÍA LA LIQUIDACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DEL ICAV DE 2025 El pasado 28 de marzo de 2025, se celebró la primera Junta General Ordinaria del año, en la cual se aprobó por mayoría la liquidación de los presupuestos correspondientes al ejercicio 2024. El decano del ICAV, José Soriano, inició la sesión destacando el saldo positivo de más de 160.000 euros que subraya la buena salud financiera de la institución. Durante su intervención, Soriano repasó las principales actividades desarrolladas por el Colegio en 2024. El decano enfatizó la presencia activa del ICAV en la sociedad y señaló que los miembros de la Junta de Gobierno asistieron a casi 700 actos en representación del Colegio durante el año 2024, consolidando su papel como una institución clave en la comunidad jurídica y social valenciana. Posteriormente, el tesorero de la Junta de Gobierno, Luis Sebastiá, presentó la cuenta general de gastos e ingresos del ejercicio 2024. Destacó el esfuerzo realizado para reducir las cuotas colegiales, especialmente en apoyo a los colegiados afectados por la DANA, sin comprometer la estabilidad financiera del Colegio. La liquidación de los presupuestos fue aprobada por los colegiados asistentes y contó con el informe favorable de BDO Auditores, que certificó la fidelidad de las cuentas presentadas.
COMUNICAV 22_23 COMUNICAV 18 ICAV MÁS DE150 PROFESIONALES PARTICIPAN EN EL CICLO DE FAMILIA DEL ICAV Debatir sobre los principales retos y novedades en Derecho de Familia fue el objetivo del Ciclo de Familia organizado por la Sección de Derecho de Familia y Sucesiones del ICAV. Una jornada formativa que reunió a más de 150 profesionales del ámbito jurídico en una cita de referencia para quienes ejercen en esta especialidad. La jornada fue inaugurada por el decano del ICAV, José Soriano; el Secretario Autonómico de Justicia y Autogobierno, José Luis Font; y la presidenta de la Sección organizadora, Palmira Trelis. Durante su intervención, Soriano destacó la importancia de abordar cuestiones actuales como el papel de las redes sociales en la vida de los menores y su impacto en los procesos judiciales, agradeciendo que el programa dedicara espacio específico a esta problemática. EL XXIII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO DEL ICAV APORTA UNA MIRADA INTEGRAL DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR En el mes de abril dio comienzo la vigésima tercera edición del “Curso de Especialización en Materia de Violencia de Género”, una formación organizada por la Sección de Violencia de Género y Doméstica del ICAV. El curso estuvo dirigido a profesionales que desean profundizar en aspectos clave del sistema penal y la atención a las víctimas desde una perspectiva multidisciplinar. La primera sesión fue presentada y moderada por la secretaria de la Junta de Gobierno del ICAV, Raquel Marco, y Lourdes Vargas, presidenta de la Sección de Violencia de Género y Doméstica. La jornada comenzó con la ponencia titulada “Cuestiones y competencias penales y civiles en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer”, a cargo de Herminia Rangel, jueza titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer N.º 3 de Valencia. A continuación tuvo lugar una mesa redonda titulada “Asistencia a Víctimas de Violencia de Género”, en la que participaron las abogadas especializadas Cristina Boix y María Ángeles Albarca. EL ICAV ACOGE UNA JORNADA DE FUNDACIÓN POR LA JUSTICIA SOBRE LOS NUEVOS RETOS EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES Los nuevos retos en la lucha contra el blanqueo de capitales es el tema que centró la jornada celebrada en el Colegio, organizada por Fundación por la Justicia, con la colaboración de Caixa Popular. El evento reunió a destacados expertos del ámbito jurídico, financiero e institucional para analizar los cambios normativos en Europa y su impacto. La vicedecana del ICAV, Rebeca Lino, inauguró la jornada dando la bienvenida a los asistentes y destacando la importancia de ofrecer formación especializada en esta materia ya que el blanqueo de capitales tiene un impacto directo en la sociedad. Le acompañaron Paco Alós, en representación de Caixa Popular y Vicente Cuñat, patrono de Fundación por la Justicia, quien presentó la labor de la fundación, centrada en la defensa de los derechos humanos y la promoción de una justicia más ética y social. El acto fue moderado por Vicente Salinas, ex inspector del Banco de España.
José María Tomás, presidente de Fundación por la Justicia, cerró el acto con un mensaje de compromiso, destacando la importancia de vincular la lucha contra el blanqueo con la protección de los consumidores y la necesidad de un compromiso colectivo para lograr un mundo más justo. MARCHA EN LA MANIFESTACIÓN DEL 8M BAJO EL LEMA “MUJERES POR DERECHO” El pasado 8 de marzo de 2025, el Colegio participó activamente en la manifestación del Día Internacional de la Mujer, bajo el lema “Mujeres por Derecho”. Miembros de la Junta de Gobierno del ICAV se unieron a las más de 12.000 personas que recorrieron las calles de Valencia para reivindicar la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres. La participación del ICAV en esta movilización reafirma su compromiso con la justicia, la equidad y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La abogacía desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos de la ciudadanía y en la promoción de una sociedad más justa e igualitaria. EL ICAV Y EL COLEGIO NOTARIAL ANALIZAN LA REFORMA JUDICIAL El Ilustre Colegio de Abogados de Valencia y el Colegio Notarial de Valencia celebraron una jornada para analizar la Ley Orgánica 1/2025, que busca mejorar la eficiencia del servicio público de justicia. El evento, presencial y online, reunió a profesionales del ámbito jurídico para debatir los cambios y su impacto. PARTICIPACIÓN EN LOS V PREMIOS IGUALDAD DE LA ABOGACÍA El Colegio ha estado presente en los V Premios Igualdad de la Abogacía Española, organizados por el Consejo General de la Abogacía Española con motivo del Día Internacional de la Mujer. El decano del ICAV, José Soriano, representó al colegio y moderó una mesa de debate previa a la entrega de los galardones, centrada en el papel de la abogacía en la promoción de la igualdad. La inauguración estuvo a cargo del decano del ICAV, José Soriano; la consellera de Justicia, Nuria Martínez; y el decano del Colegio Notarial, José Carmelo Llopis, quienes destacaron la importancia de la reforma para modernizar la justicia y proteger a las víctimas de violencia de género. Los Premios Igualdad reconocen cada año a personas y entidades que trabajan para erradicar la discriminación por razón de sexo y fomentar la igualdad real entre mujeres y hombres. En esta edición, fueron galardonados los abogados Gisèle Pelicot, Antoine Camus y Stéphane Babonneau, y la letrada Altamira Gonzalo, por su labor en la defensa de los derechos de las mujeres.
LOS MASC REÚNEN A MÁS DE 300 ABOGADOS EN EL ICAV Más de 300 abogados y abogadas se dieron cita en el ICAV para participar en una jornada formativa centrada en los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC). El evento, que tuvo lugar en el pasado mes de abril, se desarrolló en el marco de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, que introduce cambios significativos en el proceso civil, entre ellos la necesidad de acudir a un MASC como requisito de procedibilidad en la mayoría de asuntos civiles y mercantiles. EL VII ENCUENTRO INTERCOLEGIAL CONCURSAL REÚNE EN VALENCIA A LOS MEJORES EXPERTOS EN LA MATERIA DE TODA ESPAÑA VIII EDICIÓN DE LOS PREMIOS A LA EXCELENCIA PROFESIONAL LA ABOGACÍA LLAMA A REDOBLAR ESFUERZOS PARA QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EFICIENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA GARANTICE EL DERECHO DE DEFENSA La formación fue presentada por Yolanda Sánchez, diputada 2ª del ICAV, junto a Ana Mir, coordinadora del CMMICAV. La ponencia principal corrió a cargo de Anna Valls, abogada, mediadora y profesora asociada de la UB, quien explicó el nuevo marco legal y su aplicación práctica. Dada la alta participación, el ICAV valora organizar nuevas ediciones, según señaló la diputada 7ª, María Clemades El pasado mes de mayo, Valencia acogió la VII edición del Encuentro Intercolegial Concursal, consolidado como una cita de referencia en el ámbito jurídico-económico nacional. El evento fue organizado por el ICAV junto con el Colegio Oficial de Censores Jurados de Cuentas de la Comunidad Valenciana, el Colegio de Economistas de Valencia, el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles y Empresariales de Valencia y el Ilustre Colegio de Procuradores de los Tribunales de Valencia. La jornada inaugural contó con la participación de la diputada 6ª del ICAV, Carmen Zarzo, y los decanos de los colegios organizadores. El programa abordó temas clave de la práctica concursal actual, como la administración concursal, la segunda oportunidad, la reestructuración empresarial, los retos de las microempresas y la venta de unidades productivas en fase de liquidación. El ICAV estuvo presente en la VIII edición de los Premios a la Excelencia Profesional, organizados por la Unión Profesional de Valencia. Un evento que reconoce el esfuerzo y la dedicación de profesionales y entidades que contribuyen significativamente a la sociedad desde sus respectivos ámbitos laborales. Durante la inauguración de las XXXII Jornadas de Derecho de Familia de la AEAFA, el presidente de la Subcomisión de Derecho Civil del Consejo General de la Abogacía Española y decano del ICAV, José Soriano, hizo un llamamiento a redoblar esfuerzos para que la aplicación de la nueva Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia no comprometa el derecho de defensa ni la tutela judicial efectiva. COMUNICAV 22_23 COMUNICAV 20 ICAV
www.icav.esRkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=