COMUNICAV | Nº30 tercer cuatrimestre 2025

Nº 30 tercer cuatrimestre 2025 MANUEL BAEZA PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA ENCUENTRO SOLIDARIO INTERCOLEGIAL DE COROS FRATERNIDAD Y ESPERANZA PARA LOS COLEGIADOS Y COLEGIADAS AFECTADOS POR LA DANA DE 2024 EL CENTRO DE MEDIACIÓN-MASC DEL ICAV LIDERAZGO Y EFICIENCIA EN LA MEDIACIÓN

COMUNICAV 03 COMUNICAV Nº 30 TERCER CUATRIMESTRE 2025 [Edita] Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. Plaza Tetuán, 16 - 46003 Valencia. Tel. 963 941 880 Fax 963 103 180. Web: www.icav.es / E-mail: icav@icav.es. [Consejo de Redacción] José Soriano Poves, Rebeca Lino Tatnell, Yolanda Sánchez Hernández, Vicente Ibor Asensi, María Clemades Planells, Celia Giner Giménez, Eva Mª Altaver Egea [Coordinación, redacción y fotografía] AREA Comunicación Estratégica. C/ Entrada Conoles, 4 (Valencia) Tel. 650 270 243 / 649 582 571 / Web: www.areacomunicacionestrategica.com / E-mail: area@areacomunicacionestrategica.com [Diseño] Estimado José Alfredo [Fotografía] Agustín Rovatti [Publicidad] Cristina Castellanos [Maquetación e impresión] Elisa Moreno y Atipik Fabrik [Distribución] SDA [Depósito Legal] V-2023-1994. Las opiniones vertidas en los textos publicados en ‘COMUNICAV’ son exclusivamente de sus autores. La opinión oficial del Iltre. Colegio de Abogados de Valencia la expresa la Junta como órgano de gobierno de la institución. Se autoriza la reproducción, indicando su procedencia. PROFESIONALIDAD, COMPROMISO Y DIÁLOGO LAS SEÑAS DEL NUEVO CMMICAV Como ya sabréis, el 3 de abril de 2025 entró en vigor la Ley Orgánica 1/2025, una norma que busca un acceso a la justicia más ágil, eficaz y accesible para la ciudadanía. Esta ley ha impulsado con fuerza los métodos adecuados para resolver conflictos, sin necesidad de acudir a los tribunales. En este contexto, el Centro de Mediación del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (CMICAV)ha dado un paso adelante para adaptarse a las nuevas necesidades y pasa a denominarseCentro de Mediación-MASC del ICAV (CMMICAV).Este cambio de denominación denota un proceso renovador: más servicios, más opciones y el mismo compromiso con una justicia más humana. Desde su creación en 2012, el centro ha ayudado a más de 41.000 personas a encontrar soluciones a sus conflictos mediante el diálogo, la empatía y el acuerdo. Todo ello ha sido posible gracias al trabajo y la dedicación de las personas mediadoras que forman parte del ICAV. Más de 700 profesionales, abogados y abogadas con formación específica en mediación, ponen cada día su experiencia y compromiso al servicio de la sociedad, haciendo de la mediación una herramienta eficaz y cercana. Con la entrada en vigor de la nueva ley, la demanda de estos servicios se ha disparado. En los primeros meses se presentaron más de 100 solicitudes, lo que supone un crecimiento superior al 260% respecto a meses anteriores. Este aumento, sobre todo en los ámbitos civil, mercantil, familiar y comunitario, demuestra que cada vez mas personas confían en la mediación como una vía rápida, económica y humana para resolver sus diferencias. Pero el CMMICAV no solo cambia de nombre: amplía también su campo de actuación. Además de la mediación, incorpora nuevos Medios Adecuados de Solución de Conflictos (MASC), como la conciliación privada que comenzó a funcionar en junio de 2025, y el derecho colaborativo, que aperturará su servicio a principios del próximo año 2026. De esta manera, el ICAV refuerza su papel como impulsor de una justicia moderna y adaptada a las necesidades reales de la ciudadanía. Es importante destacar que el CMMICAV está al servicio de todos los abogados y abogadas del ICAV. El centro ofrece apoyo, formación y recursos para que los profesionales puedan incorporar la mediación y los MASC a su práctica diaria, contribuyendo así a una justicia más próxima y eficiente. El compromiso del Colegio es claro: facilitar a las personas colegiadas todas las herramientas necesarias para seguir siendo protagonistas en la transformación del sistema de resolución de conflictos. Desde el ICAV queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas mediadoras por su trabajo incansable, y a los abogados y abogadas del Colegio por su implicación, colaboración y confianza. Vosotros sóis quienes hacéis posible que el CMMICAV siga creciendo y manteniendo su posición como referente nacional en los MASC. Si algo nos define, es nuestra capacidad de adaptarnos a los nuevos retos que nos plantea la sociedad, y este es uno de ellos. Lejos de ser una nueva carga, aprovechemos la oportunidad generada para ampliar nuestra cobertura de servicios y ofrecer, una vez más, otra nueva señal de la profesionalidad que nos define. Yolanda Sánchez y María Clemades Diputadas 2ª y 7ª de la Junta de gobierno del ICAV

SU MA RIO

COMUNICAV 05 3ZOOM El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, Manuel Baeza, analiza los retos urgentes del sistema judicial valenciano, en especial la infradotación de medios y personal. Describe las medidas prioritarias para reforzar la justicia: impulsar nuevas plazas judiciales, destinar jueces para apoyar los órganos más saturados y aplicar un protocolo ante emergencias para una gestión ágil. Además, destaca el compromiso con la independencia judicial y la modernización tecnológica con el sistema Just@CV. 12TRIBUNAS Las tribunas reflexionan, en primer lugar, sobre la tan esperada reforma del aseguramiento obligatorio de los patinetes eléctricos, que, a partir de enero de 2026, exigirá un seguro de responsabilidad civil para estos vehículos personales ligeros. En segundo lugar, se presenta el nuevo reglamento de la Comisión de Deontología del ICAV, que refuerza la transparencia, la participación colegial y las garantías éticas en el ejercicio de la abogacía. 16ACTUALIDAD ICAV En esta revista te contamos parte de la actividad del ICAV durante estos cuatro meses: el reconocimiento a los compañeros que han cumplido 50 y 60 años de colegiación; la celebración del Día del Turno de oficio; la Jura de nuevos letrados o las reuniones de trabajo con Consellería, entre otras actividades del Colegio. 26 REPORTAJE SOLIDARIO Los coros de los Colegios de la Abogacía de Barcelona, Madrid y Valencia unen sus voces para recaudar fondos destinados a los letrados y letradas damnificados por la DANA de 2024. Un año después de la tragedia, los municipios valencianos continúan intentando recuperar la normalidad. La abogacía española no les olvida, como tampoco lo hace el casi millar de asistentes al concierto en la Catedral de Valencia. 30 A FONDO En este reportaje repasamos el papel del CMMICAV, el Centro de Mediación-MASC del ICAV, que se ha adaptado a la nueva realidad legal para convertirse en un referente nacional en métodos alternativos de resolución de conflictos. Su misión es ofrecer acompañamiento profesional a los letrados y facilitar procesos eficientes y personalizados, impulsando una justicia más próxima, innovadora y útil para la sociedad. 34 ICAV HISTÓRICO La mirada al pasado de esta edición recuerda los incesantes cambios del panorama jurídico español, la importancia de mantenerse actualizado y la evolución del papel de la mujer en la profesión. A través de Francisco Carrera y Ana María Darias, con 60 años de ejercicio a sus espaldas, nos adentramos en el contexto en el que empezaron sus carreras y el mensaje que les transmiten a las nuevas generaciones. 36 COMIENDO CON En el restaurante del ICAV, nos dimos el gusto de conversar con Cristina Martínez, letrada y reciente campeona del mundo Máster de taekwondo en Taiwán. En esta entrevista, Cristina comparte cómo su disciplina deportiva complementa su carrera jurídica y refleja el esfuerzo constante que aplica en ambos ámbitos, motivo de orgullo para la comunidad del ICAV. 41 APUNTE VIAJERO En el alto Maestrat castellonense, Culla es un destino que combina historia, paisaje y silencio. Su castillo templario del siglo xiii corona un casco antiguo de piedra y callejones empinados que conservan huellas medievales. El pueblo cautiva por su atmósfera tranquila, sus vistas sobre barrancos y olivares, y la sensación de adentrarse en un lugar donde la historia sigue latiendo en cada rincón. 45 APUNTES DE OCIO En esta edición, te recomendamos La niña que quería pasar desapercibida, de Beatriz Rabasa, que se adentra en los silencios de la infancia y en la fragilidad. También sugerimos Departamento Q, un thriller sólido, entretenido y libre de artificios. Por último, Luz de San Nicolás, propone una experiencia inmersiva de arte y tecnología. Y, como siempre, disfruta de la viñeta de Vicente Parra, el broche visua.

MANUEL BAEZA Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana COMUNICAV 06 “En nuestra comunidad existe un déficit estructural, con órganos judiciales que llevan años tensionados”.

ZOOM COMUNICAV 07 Por Eva Altaver. Fotografías de Agustín Rovatti MANUEL BAEZA Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana § INFRADOTACIÓN DE LA JUSTICIA VALENCIANA: DEBEMOS INFLUIR EN EL CUPO DE LAS NUEVAS PLAZAS JUDICIALES. § PROTOCOLO ANTE EMERGENCIAS: CONCILIA LOS DERECHOS DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. § SISTEMA DE GESTIÓN PROCESAL JUST@CV: HERRAMIENTA NECESARIA Y DE GRAN POTENCIAL, QUE TODAVÍA REQUIERE MEJORAS. Tras su toma de posesión en abril como presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), el magistrado analiza los retos inmediatos que afronta el sistema judicial valenciano. La infradotación estructural de medios y personal, la sobrecarga de trabajo en determinadas jurisdicciones o la necesidad de reforzar la independencia judicial marcan su hoja de ruta. Con tono técnico, prudente y firme, desde su despacho en Historiador Chabás, el presidente explica las líneas de actuación que ya se están desarrollando. Y lo hace con un deseo: que el traslado del TSJCV a su sede original, el Palacio de Justicia, no se retrase más. En su discurso de toma de posesión habló de la “infradotación” de la justicia en la Comunitat Valenciana como un reto urgente. ¿Cuáles son, a su juicio, las tres medidas inmediatas que va a promover para revertir esa situación? Partimos de un presupuesto: y es que, efectivamente, en nuestra comunidad, existe un déficit estructural, con órganos judiciales que llevan años tensionados. Necesitamos más medios, pero sobre todo lo que necesitamos son más jueces. Siendo esto así, y conociendo que el Ministerio tiene previsto crear un contingente de nuevas plazas judiciales en todo el país, la primera —y quizá más importante— medida sería la de ser proactivos para influir en el cupo de esas plazas que correspondan a la Comunitat Valenciana. En este sentido, estamos desarrollando una actuación conjunta con la Conselleria de Justicia y con el Consejo General del Poder Judicial, a través de su vocal territorial. He hablado personalmente con la consellera de Justicia, con el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, y con el Consejo General del Poder Judicial para trasladar las necesidades específicas de nuestro territorio. Fruto de ese trabajo, remitimos un documento al Consejo General del Poder Judicial, que dio lugar a una propuesta al Ministerio para la creación de 37 nuevas plazas imprescindibles, de las cuales 17 se consideran prioritarias dentro de la programación de 2025. Espero que este contingente no esté condicionado por cuestiones presupuestarias o de voluntad política, y que finalmente pueda hacerse efectivo. La segunda actuación es impulsar medidas de refuerzo para los órganos más necesitados. La Sala de Gobierno está siendo muy prolífica en este sentido, habiendo conseguido que se aprueben numerosos refuerzos vía comisión de servicios con o sin relevación de funciones. Y una tercera medida inmediata es destinar a los jueces en fase de sustitución y refuerzo a los juzgados que presentan mayores necesidades. Se trata de jueces en fase de sustitución y prácticas, adscritos a la Presidencia del TSJ, y que ya están trabajando en los partidos judiciales de Valencia, Alicante y Castellón. Esta medida ha podido aplicarse de manera inmediata y está teniendo efectos positivos. “La crítica constructiva siempre es bienvenida, pero lo que no debemos aceptar es la deslegitimación injusta de la función jurisdiccional”.

COMUNICAV 08 Ante la fuerte carga procesal que sufren muchas jurisdicciones en nuestra comunidad, ¿qué criterios usará usted para decidir dónde priorizar refuerzos (plazas, medios, sedes) dentro del TSJCV? Los criterios son claros y objetivos. En primer lugar, la tasa de pendencia que exista en cada órgano o plaza judicial. Esa tasa es el principal indicador que utiliza el Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial cuando informa nuestras propuestas de refuerzo. En segundo término, consideramos la carga de trabajo, que se fija en función del porcentaje de asuntos ingresados respecto al módulo de entrada establecido para cada órgano. A ello se suma la tasa de congestión, que relaciona ambos parámetros con otros indicadores de rendimiento. Sabemos perfectamente qué jurisdicciones están más necesitadas: la civil y la social, especialmente los juzgados de primera instancia y los de lo social de las ciudades de Alicante y Valencia. En algunos casos se están señalando asuntos a casi tres años vista para un acto de conciliación, lo que resulta insostenible. Estos datos objetivos son los que nos permiten priorizar los refuerzos y actuar allí donde la sobrecarga es más grave. Tras las dificultades que se vivieron durante la última DANA, el TSJCV ha aprobado un nuevo protocolo de actuación ante emergencias. ¿Qué mejoras cree que aportará para garantizar una respuesta judicial más coordinada y segura para ciudadanía y profesionales? Creo que la respuesta que dimos desde la Sala de Gobierno a la DANA fue ágil, flexible y comprometida, aunque también nos dimos cuenta de que había cosas que mejorar. A partir de esa experiencia, vimos necesario integrar a más actores en la toma de decisiones urgentes, especialmente a los colegios profesionales, singularmente el de abogados, el de procuradores y el de graduados sociales. También debemos hacer un uso inteligente de la tecnología para garantizar respuestas ágiles y coordinadas, y mejorar la comunicación de las decisiones para evitar tensiones o malentendidos. De ahí surgió el nuevo protocolo ante emergencias, que ya ha sido aprobado por la Sala de Gobierno. Regula desde el cierre de edificios y la suspensión de plazos hasta la reorganización de servicios de guardia y la comunicación directa con el Consejo General del Poder Judicial, la Conselleria y los colegios profesionales. Una de las disposiciones más relevantes permite modular la obligación de acudir a actos judiciales cuando concurran circunstancias que lo MANUEL BAEZA Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana

ZOOM COMUNICAV 09 impidan. En casos de alerta roja, se presume la imposibilidad material de acudir, bastando una comunicación al órgano judicial o incluso la mera incomparecencia, que provoca la suspensión del acto. Con este protocolo, conciliamos dos derechos fundamentales: la seguridad de las personas y la tutela judicial efectiva. Quien pueda y quiera comparecer puede hacerlo; quien no, queda plenamente justificado. Es un protocolo vivo y sujeto a mejora continua, y quiero destacar la colaboración constante del Colegio de Abogados de Valencia, con el que mantenemos un diálogo permanente para perfeccionar su aplicación. Usted ha reivindicado la independencia judicial frente a presiones externas, ¿qué mecanismos puede impulsar su presidencia para fortalecer esa independencia en la práctica? La independencia judicial no es un privilegio corporativo, sino una garantía para que cualquier ciudadano vea su causa juzgada con imparcialidad, sin presiones ni interferencias. Conviene recordar, con el debido respeto institucional, que los otros poderes del Estado tienen también la obligación de preservar esa independencia, evitando críticas desmedidas o descontextualizadas que puedan erosionar la confianza de los ciudadanos en la justicia. La crítica constructiva siempre es bienvenida, pero lo que no debemos aceptar es la deslegitimación injusta de la función jurisdiccional. Desde la Presidencia del TSJ lo primero que hacemos es defender públicamente la independencia judicial y hacer saber a las juezas y jueces de nuestro territorio que están plenamente respaldados ante cualquier intento de presión o interferencia. Además, los órganos de gobierno judicial —como la Sala de Gobierno del TSJ— tenemos la responsabilidad de facilitar los medios necesarios para que quienes llevan casos mediáticos o complejos puedan desarrollar su labor con la máxima serenidad. Creo que ya lo hemos demostrado en algunos casos recientes y seguiremos atentos para actuar ante cualquier circunstancia que pueda comprometer esa independencia. Pensando en los retos del sistema judicial —digitalización, carga procesal, nuevas tecnologías, métodos alternativos de resolución de conflictos—, ¿qué prioridad dará su presidencia a la innovación y modernización del TSJCV durante su mandato? Esta pregunta nos lleva directamente al nuevo sistema de gestión procesal Just@CV, cuya importancia aumenta con la implantación de los tribunales de instancia, porque será el vehículo con el que funcionen. Debo reconocer, y creo que todos coincidimos, que se trata de una herramienta necesaria y de gran potencial, aunque todavía requiere mejoras. Quiero agradecer a la consellera de Justicia los esfuerzos realizados y animarla a perseverar en esa tarea. Para avanzar en ese camino hemos creado comisiones mixtas entre la Sala de Gobierno y la Conselleria de Justicia, con el fin de detectar problemas y buscar soluciones conjuntas. Este trabajo en equipo es la mejor garantía de que Just@CV cumpla su función: facilitar, y no entorpecer, la labor diaria de jueces, fiscales, letrados y funcionarios. Aun así, necesitamos un esfuerzo adicional por parte de la Conselleria de Justicia, especialmente en determinadas jurisdicciones, como la contencioso-administrativa y, sobre todo, la penal, donde la implantación ha sido más tardía y todavía dista de estar normalizada. Reconozco el esfuerzo realizado, pero la jurisdicción penal requiere un impulso adicional para alcanzar la plena eficacia del sistema. “El nuevo protocolo ante emergencias está sujeto a mejora continua, y quiero destacar la colaboración constante del Colegio de Abogados de Valencia”.

COMUNICAV 10 LA PERSONA No le sobra tiempo, pero cuando lo tiene, lo exprime con la misma intensidad con la que vive su profesión. Necesita hacer deporte: lo lleva en la sangre desde niño. Jugó al baloncesto a nivel semiprofesional, practicó tenis y ahora, cuando puede, cambia la pista por el gimnasio, más compatible con su agenda. Su otra constante es la familia: Amparo y sus tres hijos, Álex, Darío y Amanda. “Lo que más me gusta es estar con todos a la vez”, dice. No siempre es fácil, pero cada verano consiguen reunirse “por castigo”, y se le iluminan los ojos al contarlo. Le gusta el mar —bañarse, más que tumbarse—, las caminatas por la montaña, los juegos de lógica y el cine de ciencia ficción; cita Interstellar y El planeta de los simios por el mensaje final que transmiten. Y, en fútbol, confiesa su rareza: es del Atlético de Madrid. “Ser del Barça o del Madrid es muy fácil”, bromea. Su vocación judicial llegó por azar y por consejo, pero el resto lo ha hecho él: constancia, disciplina y una curiosa mezcla de serenidad y energía que define su manera de estar en el mundo. “Su vocación judicial llegó por azar y por consejo, pero el resto lo ha hecho él”. MANUEL BAEZA Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana

COMUNICAV 11 Aon e ICAV: soluciones exclusivas para proteger a los colegiados PUBLIRREPORTAJE En un entorno cada vez más exigente para los profesionales del derecho, contar con una protección adecuada no es solo una garantía de tranquilidad, sino también una necesidad para ejercer con plena confianza. Conscientes de ello, Aon, en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), pone a disposición de los colegiados una gama de servicios y coberturas diseñadas en exclusiva para responder a sus necesidades, tanto a nivel personal como profesional. Seguro de salud: la campaña de fin de año más esperada Con la llegada de fin de año, muchos profesionales se replantean sus prioridades y deciden apostar por la salud y el bienestar. En este sentido, Aon e ICAV ofrecen a los colegiados seguros de salud con condiciones ventajosas y exclusivas, adaptados tanto a quienes buscan una cobertura individual como a aquellos que desean incluir a su familia. Entre las ventajas más destacadas se encuentran: • Amplio cuadro médico con especialistas de primer nivel. • Acceso rápido a consultas, pruebas y tratamientos. • Posibilidad de personalizar el seguro en función de las necesidades de cada colegiado. • Condiciones económicas muy competitivas frente al mercado general. Una oportunidad única para comenzar el nuevo año con la seguridad de tener la mejor protección para la salud. Portal del colegiado: autonomía y agilidad en la gestión 2025 marca un antes y un después en la forma en que los colegiados gestionan sus seguros. Gracias al nuevo Portal del Colegiado, una herramienta digital desarrollada por Aon en exclusiva para el ICAV, los abogados disponen ahora de un espacio propio y seguro desde el que pueden: • Descargar certificados y documentación relativa a su póliza de RC. • Comunicar y consultar siniestros de forma ágil. • Gestionar la información de sus coberturas sin depender de intermediarios. Una solución que aporta autonomía, rapidez y control, alineada con las nuevas demandas de digitalización del sector. Ampliaciones de cobertura: soluciones a medida No todos los profesionales desarrollan la misma actividad, y por eso Aon ofrece ampliaciones específicas de cobertura para ajustarse a cada caso. Los colegiados pueden acceder a opciones personalizadas que cubren áreas concretas de su ejercicio profesional, garantizando que ninguna faceta de su labor quede desprotegida. La flexibilidad es clave: desde coberturas adicionales en materia de Responsabilidad Civil hasta opciones más amplias que contemplan escenarios menos habituales, cada abogado encuentra una solución adaptada a su perfil y necesidades. Sociedades profesionales: protección integral y competitiva Cada vez más colegiados ejercen su actividad a través de sociedades profesionales, un formato que requiere una cobertura más compleja y específica. Conscientes de ello, Aon e ICAV pone a disposición de sus miembros alternativas altamente competitivas, capaces de proteger no solo la actividad de la sociedad, sino también a sus socios y empleados. De este modo, se ofrece una cobertura global, eficiente y ajustada a la realidad de un entorno jurídico en constante evolución. Confianza, experiencia y compromiso La alianza entre Aon e ICAV garantiza a los colegiados la tranquilidad de estar respaldados por un líder mundial en gestión de riesgos y seguros, con productos y servicios exclusivos que no encontrarán en el mercado general. En un momento en el que la seguridad, la salud y la estabilidad profesional son más importantes que nunca, apostar por estas soluciones significa contar con un socio de confianza que entiende las necesidades reales de los abogados.

TRIBUNA COMUNICAV 12 LA TAN ESPERADA REFORMA DE LOS PATINETES Y SU YA OBLIGADO ASEGURAMIENTO El aseguramiento obligatorio de los vehículos constituye una pieza fundamental del sistema de responsabilidad civil derivada de la circulación en España, pues pretende garantizar que los daños personales o materiales causados a terceros como consecuencia de un hecho de la circulación se reparen de modo efectivo, con independencia de la solvencia de quien los provoque. La irrupción de los vehículos personales ligeros (VPL) en las vías urbanas —principalmente los patinetes— ha supuesto un cambio en la movilidad, lo que exige que el legislador adapte el aseguramiento a esta nueva realidad para ajustar la estructura de garantías a un riesgo distinto, socialmente extendido y cada vez más incidente en la seguridad vial. La Disposición Adicional Primera de la Ley 5/2025, bajo el epígrafe «Seguro obligatorio de responsabilidad civil para vehículos personales ligeros que no estén incluidos en el concepto legal de “vehículo a motor”», busca ordenar esta situación con el fin de garantizar los derechos de quienes se vean afectados por un siniestro en el que intervenga un VPL. Además de diversas cuestiones administrativas —como la delimitación de estos vehículos, su certificación, la creación de un Registro Público de Vehículos Ligeros a cargo de la DGT y el establecimiento de límites de velocidad—, hay dos aspectos esenciales que tratar: la obligación de aseguramiento y la consideración de hecho de la circulación cuando un VPL resulte implicado en un siniestro. Para el titular del VPL, la obligación de asegurarse introduce un deber de diligencia ex ante: mantener en vigor la póliza, respetar las condiciones de uso, abstenerse de manipulaciones técnicas que alteren potencia o velocidad y garantizar la identificación del vehículo, pues todo ello puede incidir en un eventual recobro por parte del asegurador, como se verá. A partir de ahora, los VPL deberán contar con un seguro obligatorio con importes mínimos de cobertura que, en los daños a las personas, ascienden a 6.450.000 euros por siniestro —cualquiera que sea el número de víctimas— y, en los daños a los bienes, a 1.300.000 euros por siniestro. Ello previsiblemente supondrá que las entidades aseguradoras impulsen seguros específicos para este riesgo y que dejen de estar cubiertos de forma residual por pólizas del hogar, como venía ocurriendo en muchas ocasiones, dado que la naturaleza del riesgo es diferente. Otra cuestión fundamental de esta reforma es que, a partir de ahora, cualquier accidente en el que se vea implicado un VPL será considerado hecho de la circulación. Con ello se amplían las situaciones comprendidas en dicho concepto, incluso cuando el vehículo esté detenido o maniobrando en contextos limítrofes (arranque, parada, estacionamiento breve, espera en semáforos). Lo decisivo no es el movimiento del momento, sino la vinculación funcional entre el VPL y el daño. Esta lectura evita zonas de sombra: también el mal estacionamiento que provoca la caída de un tercero o la interacción de un VPL detenido que desencadena un daño pueden integrar el hecho de la circulación si la conexión causal con la función de transporte es reconocible. La diferencia con el escenario previo es relevante: una colisión entre un patinete y un peatón venía siendo encuadrada, por lo general, en el artículo 1902 del Código Civil, por lo que la víctima debía acreditar la culpa del vehículo ligero. Ese esquema se atenúa ahora: para la víctima, la nueva orientación reduce barreras probatorias y acelera la reparación, en la medida en que opera una inversión práctica de la carga de la prueba y sea el titular del vehículo ligero quien deba demostrar, en su caso, la culpa exclusiva de la víctima, lo que supone una mayor garantía para el perjudicado.

COMUNICAV 13 La categoría «hecho de la circulación» despliega, asimismo, un efecto integrador sobre escenarios fronterizos. Pensemos en caídas por frenadas bruscas al sortear obstáculos urbanos, colisiones laterales entre dos VPL en carril compartido o impactos contra peatones en cruces no semaforizados: todo ello estará ahora incluido. También clarifica el tratamiento de siniestros en espacios privados de uso público (aparcamientos, áreas internas de centros comerciales, recintos abiertos): si la utilización del VPL corresponde a su función de transporte y el daño se produce en esa lógica, la cobertura del seguro obligatorio debe activarse para evitar lagunas. Por último, conviene mencionar otras dos cuestiones que también modifican la situación actual. Por un lado, las compañías aseguradoras podrán repetir —en los términos legalmente previstos— no solo en los supuestos ya contemplados en la Ley actual , sino también contra los usuarios que hubieran manipulado las características técnicas del vehículo, siempre que esa manipulación haya contribuido al acaecimiento del siniestro o a su agravamiento. Esto es importante, porque son ciertamente habituales estas modificaciones que aumentan la potencia o velocidad del VPL y ello afecta al riesgo que ocasionan, aunque habrá que demostrar que esa manipulación ha influido en el accidente en cuestión, lo cual se antoja complicado en ocasiones. Por otro lado, el Consorcio de Compensación de Seguros podrá asumir la contratación de la cobertura de los riesgos de los vehículos personales ligeros que, siendo susceptibles de aseguramiento, no sean aceptados por las entidades aseguradoras, en los términos y condiciones que se determinen reglamentariamente. Este recurso resulta especialmente útil si, en una fase inicial, algunas compañías muestran reservas ante estos aseguramientos. FRANCISCO JAVIER GUILLEM FERNÁNDEZ PRESIDENTE DE LA SECCIÓN DE DERECHO DE SEGUROS Y RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ICAV

TRIBUNA REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE DEONTOLOGÍA: DIÁLOGO, ÉTICA, GARANTÍAS Y COMPROMISO PROFESIONAL COMUNICAV 14 C M Y CM MY CY CMY K La abogacía, como profesión garante de los derechos fundamentales, exige no solo excelencia jurídica, sino también un compromiso ético firme. En un contexto social que debería ser cada vez más exigente con las cuestiones de responsabilidad y confianza institucional, el ejercicio de la abogacía debe estar respaldado por normas claras que refuercen tanto la protección de la ciudadanía como las garantías para quienes ejercen la profesión. Con este propósito se ha elaborado el reglamento de la Comisión de Deontología, su redacción ha estado precedida por un periodo de información pública que ha buscado activamente la participación de todas las personas colegiadas. Esta fase de consulta ha sido clave para enriquecer el contenido del reglamento, fortalecer su legitimidad y asegurar que responda a las necesidades reales del colectivo profesional. Este reglamento no es una mera formalidad normativa. Es la expresión de una voluntad institucional clara: dotar de estructura, transparencia y garantías al funcionamiento de un órgano esencial para la vida colegial. La Comisión de Deontología no solo vela por el cumplimiento de los deberes profesionales, sino que actúa como garante de la confianza que la ciudadanía deposita en la abogacía. Su regulación, por tanto, no puede ser improvisada ni opaca. Debe ser pública, clara y participativa. El reglamento responde a una necesidad de interés general. No solo interesa a las personas colegiadas, que encuentran en él un marco de actuación definido, sino también a la sociedad, que exige que quienes ejercen funciones de defensa de sus derechos lo hagan con integridad, respeto y responsabilidad. En este sentido, el reglamento se alinea con el artículo 22 de la Ley Orgánica 5/2024, del Derecho de Defensa, que impone a los colegios de la abogacía la obligación de velar por el correcto cumplimiento de los deberes deontológicos. La estructura del reglamento parte de una premisa fundamental: el respeto a los principios democráticos. Tal como establece el artículo 36 de la Constitución Española y la doctrina consolidada del Tribunal Constitucional, los colegios profesionales son expresión de organización social y, por tanto, deben regirse por normas democráticas, aprobadas por órganos elegidos en procesos libres e igualitarios. Este principio se traduce en la participación activa de las personas colegiadas en la elaboración y aprobación de las normas internas, como este reglamento. Debemos recordar a Francisco de Vitoria quien ya concluía que el derecho nace de la razón, no del poder, idea reflejada en su De Indis et de iure belli relectiones y que resulta plenamente exigible en nuestros días. La Comisión de Deontología, según lo dispuesto en el texto aprobado, estará integrada por personas instructoras y secretarias designadas por la Junta de Gobierno, auxiliadas por el personal del Departamento de Deontología. Se establecen requisitos claros para formar parte de la comisión: no tener sanciones vigentes, acreditar conocimientos en materia deontológica y contar con al menos diez años de colegiación ininterrumpida como ejerciente. Estos criterios garantizan que quienes integren la comisión lo hagan con solvencia, experiencia y compromiso, al tiempo que se promueve que el mayor número de personas colegiadas puedan participar en ella. Asimismo, se regula la composición del equipo de instrucción y secretaría, estableciendo procedimientos de convocatoria pública, valoración de méritos y criterios de idoneidad. La transparencia en la designación es una garantía frente a cualquier posible arbitrariedad y refuerza la legitimidad del órgano. Se contempla también la posibilidad de suspensión cautelar en caso de apertura de procedimientos disciplinarios a quienes realicen

COMUNICAV 15 +34 96 104 38 83 ads.valencia@universidadeuropea.es Resuelve casos reales de la mano de los mejores profesionales en activo Más info Grados Derecho + Título en Legaltech e Inteligencia Artificial Derecho y dobles titulaciones con: ▪ Grado en Administración y Dirección de Empresas ADE ▪ Grado en Criminología ▪ Grado en Relaciones Internacionales Másteres Universitarios ▪ Abogacía y Procura + Postgrado Compliance + Empresa y Derecho Marítimo ▪ Dirección y Administración de Empresas - MBA ▪ Empresa y Derecho Marítimo ▪ Auditoría de Cuentas ▪ Dirección y Gestión de Recursos Humanos ▪ Gestión de Negocios Internacionales ▪ Gestión Administrativa ▪ Dirección Logística y Gestión de la Cadena de Suministro Másteres Propios ▪ Asesoría Fiscal ▪ Dirección Comercial y Ventas ▪ Dirección y Gestión Financiera Postgrados de Experto ▪ Compliance ▪ Comunicación Corporativa ▪ Liderazgo en Sostenibilidad EN Área Jurídica y Business ai17591335258_05682_imp_uev_insercion_colegio_abogados_icav_25_26_210x70mm.pdf 1 29/9/25 10:12 labores de instrucción, lo que permite preservar la imparcialidad y el buen funcionamiento de la comisión. El reglamento define con precisión las funciones de la presidencia, vicepresidencia, secretaría y vicesecretaría, asegurando una distribución clara de responsabilidades y una operativa eficaz. La duración de los cargos será de dos años, prorrogables por acuerdo de la Junta de Gobierno, lo que permite una renovación periódica que favorece la pluralidad y la adaptación a nuevas realidades. En cuanto al funcionamiento interno, se establece que la comisión se reunirá en pleno, convocada por la secretaría, y podrá hacerlo en la sede del ICAV o de forma telemática si las circunstancias lo requieren. Se regula también la designación de instructores por especialidad jurisdiccional y turno de oficio, así como la vigilancia de la ejecución de sanciones, que corresponderá a la secretaría del expediente o al departamento de turno de oficio en casos específicos. El reglamento incluye disposiciones adicionales que refuerzan su coherencia normativa. Se establece la aplicación supletoria de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, en lo no previsto expresamente, y se delimita con claridad el ámbito de actuación de la comisión, que no podrá incluir a miembros de la Junta de Gobierno. Esta separación de funciones es esencial para evitar conflictos de interés y garantizar la independencia del órgano. La disposición transitoria única prevé que las personas que actualmente ejercen como instructoras continúen en sus funciones durante los dos primeros años desde la entrada en vigor del reglamento, integrándose plenamente en la nueva Comisión junto a los nuevos miembros que se incorporen. Esta medida garantiza una transición ordenada, reconoce el trabajo ya realizado y permite aprovechar la experiencia acumulada en beneficio del conjunto colegial. Finalmente, se establece la derogación de normas anteriores que se opongan al nuevo reglamento y su entrada en vigor al día siguiente de su aprobación por la Junta General. Este reglamento no introduce trámites adicionales a los previstos por la ley. Su finalidad es ordenar, clarificar y hacer público el funcionamiento de la Comisión de Deontología, en desarrollo de las normas estatutarias vigentes. El ICAV entiende que la transparencia no es una opción, sino una exigencia democrática. La publicidad de las normas internas, la participación colegial en su elaboración y la claridad en su aplicación son pilares de una institución moderna, comprometida y abierta. La Comisión de Deontología, como órgano encargado de velar por la ética profesional, debe ser ejemplo de estos valores. Este reglamento no solo protege a la ciudadanía, sino que también dota de garantías a las personas colegiadas. Su objetivo último es que el ejercicio de la abogacía se realice de la forma más segura, íntegra y profesional posible, reforzando la confianza en la institución. Porque creemos en una abogacía más participativa, más transparente y más comprometida, este reglamento es un paso firme hacia ese horizonte. JOSÉ VICENTE FERRER CANET DIPUTADO 5º DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL ICAV

COMUNICAV 16 ICAV EL ICAV CELEBRA, POR PRIMERA VEZ, EL COMPROMISO DE LOS COLEGIADOS QUE CUMPLEN 40 AÑOS DE TRAYECTORIA PROFESIONAL El Colegio de Abogados de Valencia celebró por primera vez un acto de reconocimiento a los colegiados y colegiadas que en 2024 cumplieron 40 años de trayectoria profesional. Con esta iniciativa, la institución quiso rendir homenaje a la dedicación, la vocación de servicio y la pasión por la abogacía de casi medio centenar de letrados que han formado parte activa del Colegio durante cuatro décadas. El acto tuvo lugar en el Salón de Actos del ICAV y fue inaugurado por el decano, José Soriano, quien ofreció unas palabras de bienvenida y destacó la importancia de reconocer el compromiso de quienes han dedicado su vida a la defensa de la justicia. A continuación, la secretaria del Colegio, Raquel Marco, procedió a la lectura del acuerdo de la Junta de Gobierno por el que se oficializaba este reconocimiento. Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrega de diplomas e insignias a los 48 homenajeados, quienes fueron llamados al escenario para recibir, de manos del decano, el símbolo de su esfuerzo y constancia profesional. En representación del grupo, intervinieron María del Mar Evangelio y Mariano Durán que fue decano del ICAV entre 2011 y 2014, quienes compartieron un discurso lleno de emoción y orgullo. Ambos recordaron anécdotas de su trayectoria, reflexionaron sobre la evolución de la profesión y agradecieron al Colegio su acompañamiento y apoyo durante estos años. El decano cerró el acto con un mensaje de reconocimiento hacia los homenajeados, subrayando su entrega y sacrificio en el ejercicio de la abogacía. En sus palabras, destacó el esfuerzo de quienes “han cambiado el descanso por la dedicación y la entrega por la defensa”, agradeciéndoles por haber dado forma y sentido al Colegio. La ceremonia concluyó en un ambiente de emoción y gratitud, quedando en la memoria del ICAV como un homenaje histórico a cuatro décadas de compromiso con la justicia y la sociedad. RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DE LOS LETRADOS Y LETRADAS CON 50 Y 60 AÑOS DE COLEGIACIÓN El pasado mes de mayo, el ICAV celebró un emotivo acto de homenaje a los letrados y letradas que en 2024 cumplieron 50 y 60 años de colegiación, reconociendo así una vida de dedicación al derecho y al servicio de la justicia. Este evento, cargado de simbolismo y gratitud, tuvo lugar en el Salón de Actos del ICAV y reunió a numerosos profesionales que han dedicado medio siglo o más a la abogacía. El acto fue inaugurado por el decano, José Soriano, quien ofreció un discurso de bienvenida en el que destacó el valor del compromiso, la constancia y la pasión de los homenajeados. A continuación, la secretaria del Colegio, Raquel Marco, dio lectura al acuerdo de la Junta de Gobierno por el que se reconocía oficialmente este aniversario, tras lo cual se procedió a la entrega de placas conmemorativas a los colegiados que alcanzaron los 50 años de pertenencia a la institución. En representación de este grupo, intervino el abogado Manuel Calvé, quien repasó la evolución de la abogacía valenciana y subrayó el papel del Colegio como garante de los valores profesionales y éticos del derecho. Calvé agradeció al ICAV su compromiso y resaltó “el amor a la profesión y el esfuerzo ininterrumpido de los abogados valencianos en defensa de la justicia”. Posteriormente, se rindió homenaje a los profesionales que cumplieron 60 años de colegiación, con la entrega de placas e insignias conmemorativas. En nombre de este grupo tomó la palabra la letrada Ana María Darias, quien pronunció un discurso profundamente emotivo. Recordó los retos afrontados a lo largo de las décadas y reivindicó la dignidad y el rigor como pilares de la abogacía. El decano Soriano en su discurso de clausura, destacó la importancia de preservar la memoria profesional y de reconocer a quienes “han construido este Colegio y han dado forma al prestigio de la abogacía valenciana”. La jornada concluyó como un sentido tributo a la trayectoria, la entrega y los valores de quienes han sido ejemplo para las nuevas generaciones.

COMUNICAV 17 BIENVENIDA A MÁS DE 200 NUEVOS LETRADOS EN EL ACTO DE JURA Y HOMENAJE A LA ANTERIOR JUNTA DE GOBIERNO Un emotivo acto de Jura o Promesa reunió el pasado 12 de septiembre a 222 nuevos letrados y letradas, que prestaron juramento ante la Constitución y el ordenamiento jurídico, paso esencial para ejercer la abogacía. La ceremonia, celebrada en el Palacio de Congresos de Valencia, congregó a más de un millar de asistentes y estuvo presidida por el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), José Soriano, acompañado por su Junta de Gobierno. La jornada comenzó con la actuación del coro del Colegio, Lex et Gaudium, tras la cual los nuevos colegiados, acompañados por sus padrinos y madrinas, subieron al escenario para formalizar su compromiso con la justicia y la defensa de los derechos ciudadanos. En representación de los jurantes intervino Ana Cal, quien destacó la abogacía como una profesión de esfuerzo, vocación y servicio, recordando que “detrás de cada gran sentencia o avance legislativo hay un abogado o abogada valiente que se atrevió a sostener lo imposible”. En el acto se rindió homenaje a la anterior Junta de Gobierno del ICAV, reconociendo su dedicación al servicio de la abogacía valenciana. Se entregó la Medalla al Mérito en el Servicio a la Abogacía Valenciana a Francisco Ferrer, exsecretario de la Junta; Victoria Cabezos, extesorera; y los exdiputados Lorena Benito, Alfredo Argilés y Salvador Calomarde. En su discurso, Ferrer afirmó que “los abogados son servidores leales del Estado de Derecho” y animó a los nuevos profesionales a ejercer con ética, destacando que “la clave para ser buen abogado es ser buena persona”. El decano José Soriano cerró la ceremonia instando a los recién incorporados a implicarse activamente en la vida colegial y a afrontar los retos de una profesión que atraviesa momentos difíciles por la falta de medios y recursos. Con estas incorporaciones, el ICAV consolida su posición como uno de los colegios de la abogacía más importantes de España y el de mayor relevancia en la Comunitat Valenciana. EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA OTORGA AL ICAV LA MEDALLA DE LA GRATITUD 2025 POR SU COMPROMISO JURÍDICO TRAS EL INCENDIO DE CAMPANAR EN 2024 El Ayuntamiento de Valencia otorgó al ICAV, la Medalla de la Gratitud de la Ciutat de València 2025, en reconocimiento a su labor solidaria durante la emergencia provocada por el incendio en el barrio de Campanar el 22 de febrero de 2024. En un acto solemne, el Decano del ICAV, José Soriano, acompañado por los miembros de la Junta de Gobierno, recogió la distinción acompañado de otras entidades que también prestaron ayuda tras la tragedia. La condecoración rinde homenaje a quienes, de manera inmediata y desinteresada, colaboraron en uno de los momentos más difíciles para la ciudad. Tras el incendio, el ICAV activó un servicio extraordinario de asesoramiento jurídico básico para guiar a los afectados en los primeros trámites legales. A través de la Oficina de Atención al Ciudadano, un equipo de abogados voluntarios ofreció atención telefónica y por correo electrónico, brindando apoyo legal y cercanía a quienes lo necesitaban con urgencia. La institución expresó además su solidaridad y condolencias a los damnificados y al personal de emergencias que intervino en el siniestro, reafirmando el compromiso de la abogacía valenciana con la ciudadanía y el servicio público. La Medalla de la Gratitud, concedida por segunda vez desde su creación en 1957, reconoce actos ejemplares de empatía, solidaridad y servicio público en situaciones de calamidad. Con este galardón, el ICAV se suma a otras 63 entidades premiadas, entre ellas cuerpos de emergencias, ONG, empresas y colegios profesionales, por su implicación durante el incendio de Campanar. Con este reconocimiento, la ciudad de València agradece públicamente al Colegio de Abogados su dedicación y cercanía, demostradas una vez más en un momento doloroso y de especial necesidad. El ICAV refuerza así su compromiso con la ciudadanía y confirma que, más allá de la abogacía, su misión incluye acompañar y apoyar a quienes más lo necesitan en situaciones de emergencia.

COMUNICAV 22_23 COMUNICAV 18 ICAV EL CORO “LEX ET GAUDIUM” DEL ICAV OFRECE UN CONCIERTO BENÉFICO EN VALENCIA PARA APOYAR LA LABOR DE MANOS UNIDAS La solidaridad y la música se dieron la mano en Valencia gracias al coro “Lex et Gaudium” del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), que ofreció en junio un concierto benéfico a favor de Manos Unidas. El evento buscó recaudar fondos para apoyar los proyectos de desarrollo y lucha contra la pobreza que la ONG impulsa en los países más desfavorecidos. El coro, reconocido por su excelencia interpretativa y compromiso social, interpretó un repertorio que incluyó piezas sacras y contemporáneas de autores como Jacques Arcadelt, Gabriel Fauré, Camille Saint-Saëns y Morten Lauridsen. También se ofrecieron destacadas obras de ópera como La Vergine degli angeli y Va, pensiero de Giuseppe Verdi, y O sole, vita, eternità! de Giacomo Puccini, ofreciendo a los asistentes una velada memorable. Los fondos recaudados se destinaron a proyectos de Manos Unidas que abarcan desde la seguridad alimentaria y el acceso a educación y salud, hasta el empoderamiento de la mujer y el desarrollo rural sostenible. Cada contribución ayudó a mejorar la vida de miles de personas en situación de vulnerabilidad, combatiendo la desigualdad, la injusticia y otras causas de exclusión social. El concierto permitió, además de disfrutar de una experiencia musical de alta calidad, apoyar activamente una causa humanitaria de gran relevancia, uniendo cultura y solidaridad en un mismo acto para los ciudadanos de Valencia y sus alrededores. PREMIO BERNÍ 2025 DE LA FALLA MARQUÉS DE MONTORTAL AL ICAV, EN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA HISTÓRICA Y COMPROMISO CON LA SOCIEDAD VALENCIANA El Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) fue distinguido con el Premio Berní 2025, otorgado por la Falla Marqués de Montortal – Berní i Català, en reconocimiento a su trayectoria histórica y su compromiso con la sociedad valenciana. Fundado por José Berní i Català, el ICAV cuenta con más de 266 años de historia dedicados al servicio de la cultura, la tradición y la justicia en Valencia. La entrega del galardón tuvo lugar en el mes de octubre, en una gala que celebró la contribución de diversas entidades y personalidades a la cultura y las tradiciones valencianas. El decano del ICAV, José Soriano, recogió el premio acompañado por la diputada 2ª, Yolanda Sánchez, y el diputado 4º, Manuel Sarrión, quienes expresaron su agradecimiento en nombre de toda la Abogacía valenciana. Los Premios Berní, creados hace 25 años, reconocen cada año a personas y entidades destacadas por su aportación a la cultura, las tradiciones y la sociedad valenciana. En esta edición, además del ICAV, fueron premiados los artistas falleros Ceballos y Sanabria, el grupo de danza tradicional Les Folies de Carcaixent, la Falla Convent de Jerusalem – Matemàtic Marzal y la Fallera Major de València 2025, Berta Peiró García. Con este reconocimiento, el ICAV reafirma su compromiso con la justicia, la cultura jurídica y su vinculación con la sociedad valenciana, de la que forma parte desde hace más de dos siglos y medio.

COMUNICAV 19 LA CONSELLERA DE JUSTICIA ABORDA LOS RETOS DEL SISTEMA JUDICIAL VALENCIANO EN LOS DESAYUNOS EFE EN EL ICAV EL ICAV RINDE HOMENAJE AL COMPROMISO DEL TURNO DE OFICIO, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA DANA, EN UNA EMOTIVA CELEBRACIÓN POR EL DÍA DE LA JUSTICIA GRATUITA El ICAV acogió una nueva edición de los Desayunos EFE, que contó con la participación de la consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez. El encuentro permitió analizar los principales retos del sistema judicial valenciano. Durante su intervención, la consellera destacó las actuaciones de su departamento tras los daños provocados por la DANA, con intervenciones en los partidos judiciales de Catarroja, Torrent y Requena, e informó de la próxima incorporación de nuevos funcionarios en Catarroja en el mes de septiembre. Asimismo, recordó la necesidad de seguir reclamando las 39 plazas judiciales pendientes para la Comunitat, ya que el Consejo General del Poder Judicial solo concedió tres en el último reparto. Martínez también abordó la aplicación de la Ley de Eficiencia Organizativa, advirtiendo de su complejidad y apelando a una mejor coordinación institucional y dotación económica para garantizar su correcta implantación. Además, confirmó que la Conselleria continuará garantizando el pago del Turno de Oficio, mostrando su reconocimiento a los colegios de abogados de Alzira, Sueca y Valencia, así como a los procuradores y al Consejo Valenciano de Colegios de la Abogacía (CVCA), por el servicio gratuito de asesoría jurídica prestado durante la DANA a los ciudadanos afectados. “Al cierre del desayuno, el decano del ICAV, José Soriano, ofreció una intervención crítica pero constructiva en la que subrayó los problemas reales de la Administración de Justicia, tanto desde la perspectiva legislativa como organizativa. En referencia a la Ley de Eficiencia, señaló que “esta nueva ley impide que la abogacía pueda ejercer y, por tanto, que el ciudadano pueda defenderse”, destacando que desde su entrada en vigor el pasado 4 de abril no se ha presentado ninguna demanda. En el mes de julio, el Colegio celebró, con motivo del Día de la Justicia Gratuita y del Turno de Oficio, un emotivo acto de homenaje en el Auditori de Torrent, localidad elegida por haber sido una de las zonas más afectadas por la DANA de 2024. El encuentro, que reunió a cerca de 200 letrados y letradas, sirvió para reconocer la dedicación, la vocación y el compromiso de los profesionales que garantizan el acceso a la justicia para los ciudadanos más vulnerables. El homenaje se dirigió especialmente a los abogados que desarrollaron su labor en las zonas dañadas por las inundaciones, a los damnificados y a quienes han cumplido 25 años de servicio en el Turno de Oficio. El acto fue inaugurado por el decano del ICAV, José Soriano, quien destacó la doble dimensión de la jornada: celebración y reivindicación. En su intervención, subrayó la necesidad de que la administración mantenga el pago puntual del Turno de Oficio y actualice los baremos retributivos, al tiempo que reconoció el papel de los colegios profesionales en la organización y formación continua del servicio. Dirigiéndose a los abogados del Turno, afirmó: “Sois vosotros los que hacéis posible que la justicia no sea solo una definición”. Durante el evento se proyectó un vídeo testimonial con seis letrados del Turno de Oficio, quienes compartieron sus experiencias durante la emergencia provocada por la DANA. Sus relatos reflejaron la entrega, humanidad y compromiso que caracterizan su labor, incluso en circunstancias extremas. El ICAV también rindió homenaje a los miembros de las Comisiones Ejecutivas y Coordinadores del Turno de Oficio, así como a los profesionales que ejercieron en las zonas afectadas. La consellera de Justicia, Nuria Martínez, el director general Francisco Javier Soler y la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, participaron en el acto y felicitaron a los homenajeados.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=