EL NUEVO CMMICAV COMUNICAV 32 Tal como destaca la diputada 2ª, “no todos los conflictos son iguales. Al contar con más tipos de servicios —mediación, conciliación y, en un futuro, derecho colaborativo— será más fácil encontrar aquel que permita resolver los conflictos en menos tiempo y con mayor flexibilidad. Los MASC se adaptan mejor a las necesidades reales de las personas, no solo a lo que marca la ley. Y eso beneficia a toda la sociedad”. IMPORTANCIA DEL DERECHO COLABORATIVO, LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN Una de las grandes novedades de la Ley 1/2025 es la regulación de la conciliación privada, que permite que profesionales con conocimientos técnicos o jurídicos actúen como terceros neutrales para facilitar acuerdos entre las partes. “Toda persona física o jurídica puede requerir a una persona con conocimientos técnicos o jurídicos para que gestione una actividad negociadora tendente a alcanzar un acuerdo conciliatorio”, recuerda Ana Mir. El CMMICAV ha puesto en marcha convocatorias para que las personas colegiadas interesadas se integren en el listado de conciliadores, además de ofrecer cursos y jornadas formativas especializadas. Paralelamente, se prepara para la plena integración del derecho colaborativo, una metodología en la que los abogados trabajan junto a las partes para alcanzar soluciones sin recurrir a los tribunales. “Actualmente estamos a la espera de una mayor regulación para la conciliación privada en cuanto a los requisitos exigibles, que se definirán en el Estatuto del Tercero Neutral, ya que la mediación tiene mejor delimitados los requisitos de las personas mediadoras al contar con una regulación jurídica propia”, explica María Clemades, Diputada 7ª de la Junta de Gobierno. Estas nuevas herramientas complementan la mediación tradicional y refuerzan la capacidad del ICAV para ofrecer soluciones modernas, eficientes y acordes con la realidad social actual. CAMBIOS ESTRUCTURALES Y AUGE DE LA MEDIACIÓN La adaptación a la Ley 1/2025 supuso una profunda revisión organizativa en el centro. Se actualizaron protocolos, formularios y documentación, y se diseñaron nuevos procedimientos internos para cada tipo de MASC. “Desde el CMMICAV se tuvieron que adaptar los protocolos de actuación a esta nueva normativa, informando a todos los mediadores y mediadoras adscritas sobre las novedades”, explica Yolanda Sánchez. Además, se promovió la inscripción obligatoria de los mediadores en el Registro Estatal de Personas Mediadoras del Ministerio de Justicia, para asegurar así la profesionalización y la calidad del servicio. El impacto fue inmediato: “Se ha constatado un incremento exponencial de los expedientes de mediación, llegando a multiplicarse en los primeros meses en un 260%”, precisa Ana Mir. También ha crecido el interés por la formación y el número de profesionales que desean integrarse en el CMMICAV. “Se ha constatado un incremento exponencial de los expedientes de mediación, llegando a multiplicarse en los primeros meses en un 260%”. Para responder a esta demanda, el centro ha reforzado su estructura y sus recursos tecnológicos, lo que garantiza una atención personalizada y una gestión eficiente de los casos.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=