ICAV histórico DESDE QUE EN 1759 JOSÉ BERNÍ I CATALÀ FUNDARA EL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE VALENCIA, LA INSTITUCIÓN HA ACOGIDO A DESTACADOS LETRADOS Y LETRADAS Y HA SIDO TESTIGO DE SU EJEMPLAR TRAYECTORIA PROFESIONAL. EN ESTA SECCIÓN, ELLOS TAMBIÉN SON LOS PROTAGONISTAS. RESCATAMOS PARTE DE SU HISTORIA EN EL COLEGIO. MEMORIA VIVA DEL ICAV COMUNICAV 34 La memoria viva de una institución, el conjunto de recuerdos, experiencias y conocimientos que se transmiten de generación en generación entre sus miembros es uno de sus mayores legados. Permite mantener su identidad, aprender de su pasado y construir un futuro mejor. En estas líneas dejamos espacio a aquellos testimonios de los que han formado y siempre formarán parte de la historia del ICAV. Francisco Carrera y Ana María Darias han recorrido 60 años de trayectoria profesional. Desde sus inicios, el panorama de la Abogacía ha cambiado drásticamente. Tanto el formalismo de algunos protocolos como el papel de la mujer en la profesión, que ha avanzado hacia una posición más igualitaria. FRANCISCO CARRERA Francisco Carrera, socio director y cofundador de Celink Asesores, ejerce como letrado desde su colegiación en 1964. A su pasión por la abogacía se suma la docencia, ámbito en el que se desempeñó como profesor en el Máster de la Abogacía en el CEU San Pablo. En este sentido, la enseñanza estrechó su vínculo con el ICAV, pues fue Coordinador del Área de Derecho Fiscal en la Escuela de Práctica Jurídica del ICAV y docente de la materia. Al recordar sus inicios en una compañía de seguros, la cercanía y el crecimiento profesional se revelan como aspectos primordiales para Carrera, experiencia de la que rescata el trato con los compañeros: “Compartir problemas que se presentan día a día, es una de las formas más interesantes de conocer la profesión”. En un panorama marcado por la modificación de los textos legales y los cambios de criterio de la Administración Tributaria, el letrado señala su paso por la docencia como un aspecto fundamental para mantenerse actualizado y, así, poder resolver las dudas del alumnado. En este sentido, recuerda una de las primeras grandes transformaciones de la profesión durante su trayectoria: “La Ley de asistencia al detenido supuso un puntal para la Abogacía”. Esta normativa respondía a una de las reclamaciones que se hacían desde el Consejo General de la Abogacía, y los abogados que se dedicaron a ello, sin presupuesto alguno, realizaron guardias de 24 horas y afrontaron otras condiciones similares. Del mismo modo, subraya la misión del Abogado a través de una anécdota del primer Presidente del Consejo General de la abogacía, D. Antonio Pedrol Rius, quien defendió en una causa penal a la persona que había robado en su domicilio. “La Abogacía, y sobre todo desde la llegada de la democracia, siempre pretendió que el justiciable tuviera defensa letrada desde su detención hasta cualquier actuación judicial en la que tuviera que participar”, afirma el letrado. Asimismo, resalta que “esta reflexión debe servir también para la obligatoriedad de intervención del Abogado, en cualquier tipo de procedimiento o actuación ante la Administración”. De cara a las nuevas generaciones, Carrera advierte que “el ejercicio de la abogacía te hace dependiente del trabajo y eso es muy importante, ya que a veces encuentras vías de solución a problemas en los momentos más inesperados”.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=