ZOOM COMUNICAV 07 Por Eva Altaver. Fotografías de Agustín Rovatti MANUEL BAEZA Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana § INFRADOTACIÓN DE LA JUSTICIA VALENCIANA: DEBEMOS INFLUIR EN EL CUPO DE LAS NUEVAS PLAZAS JUDICIALES. § PROTOCOLO ANTE EMERGENCIAS: CONCILIA LOS DERECHOS DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. § SISTEMA DE GESTIÓN PROCESAL JUST@CV: HERRAMIENTA NECESARIA Y DE GRAN POTENCIAL, QUE TODAVÍA REQUIERE MEJORAS. Tras su toma de posesión en abril como presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), el magistrado analiza los retos inmediatos que afronta el sistema judicial valenciano. La infradotación estructural de medios y personal, la sobrecarga de trabajo en determinadas jurisdicciones o la necesidad de reforzar la independencia judicial marcan su hoja de ruta. Con tono técnico, prudente y firme, desde su despacho en Historiador Chabás, el presidente explica las líneas de actuación que ya se están desarrollando. Y lo hace con un deseo: que el traslado del TSJCV a su sede original, el Palacio de Justicia, no se retrase más. En su discurso de toma de posesión habló de la “infradotación” de la justicia en la Comunitat Valenciana como un reto urgente. ¿Cuáles son, a su juicio, las tres medidas inmediatas que va a promover para revertir esa situación? Partimos de un presupuesto: y es que, efectivamente, en nuestra comunidad, existe un déficit estructural, con órganos judiciales que llevan años tensionados. Necesitamos más medios, pero sobre todo lo que necesitamos son más jueces. Siendo esto así, y conociendo que el Ministerio tiene previsto crear un contingente de nuevas plazas judiciales en todo el país, la primera —y quizá más importante— medida sería la de ser proactivos para influir en el cupo de esas plazas que correspondan a la Comunitat Valenciana. En este sentido, estamos desarrollando una actuación conjunta con la Conselleria de Justicia y con el Consejo General del Poder Judicial, a través de su vocal territorial. He hablado personalmente con la consellera de Justicia, con el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, y con el Consejo General del Poder Judicial para trasladar las necesidades específicas de nuestro territorio. Fruto de ese trabajo, remitimos un documento al Consejo General del Poder Judicial, que dio lugar a una propuesta al Ministerio para la creación de 37 nuevas plazas imprescindibles, de las cuales 17 se consideran prioritarias dentro de la programación de 2025. Espero que este contingente no esté condicionado por cuestiones presupuestarias o de voluntad política, y que finalmente pueda hacerse efectivo. La segunda actuación es impulsar medidas de refuerzo para los órganos más necesitados. La Sala de Gobierno está siendo muy prolífica en este sentido, habiendo conseguido que se aprueben numerosos refuerzos vía comisión de servicios con o sin relevación de funciones. Y una tercera medida inmediata es destinar a los jueces en fase de sustitución y refuerzo a los juzgados que presentan mayores necesidades. Se trata de jueces en fase de sustitución y prácticas, adscritos a la Presidencia del TSJ, y que ya están trabajando en los partidos judiciales de Valencia, Alicante y Castellón. Esta medida ha podido aplicarse de manera inmediata y está teniendo efectos positivos. “La crítica constructiva siempre es bienvenida, pero lo que no debemos aceptar es la deslegitimación injusta de la función jurisdiccional”.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=